C
CABEZAS
CABEZA DE LOS SILOS, Cerro
CABEZAS, Las
CABRA
CÁCERES
CACERÍA
CAGANCHAS
CALAVERA EL CONQUI, La
CALDERÓN
CALDERÓN, Frey Antonio
CALDERÓN DE LA BARCA, Calle
CALERA, La
CALLES
CÁMARA AGRARIA LOCAL
CAMINOS
CAMINOS PÚBLICOS
CAMINOS VECINALES
CAMPILLO, Los
CAMINO DE ZALAMEA, Calle
CAMPO DE FÚTBOL
CANCHOS DE MERENILLA
CANCIONES TRADICIONALES
CANDIDO DE QUINTANA
CANTALCUCO.
CANTE FLAMENCO
CANTERAS
CAÑABANDERAS
CAÑADA REAL LEONESA ORIENTAL
CAÑADAS
CARMEN “LA BAILAORA”
CARNAVAL
CARNICERÍAS
CAROLINA CORONADO
CARPINTERÍAS
CARRETERAS
CARRETEROS
CASA CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL
CASA DE LA POSADA
CASA DEL FRENTE DE JUVENTUDES
CASCO ARIAS, Juan
CATASTRO DE ENSENADA EN LA VILLA DE QUINTANA (1752)
CASTILLO, El
CEMENTERIOS
CERROS
CHACHOPEDIA
CHACÓN
CHACÓN CHACÓN, Juan Antonio
CHANTRE, El
CINES.
CLUB DEPORTIVO DE FÚTBOL
COFRADÍAS
COMADRONAS
COMUNIDAD DE LABRADORES
COMUNIDADES DE VILLA Y TIERRA
CONSTITUCIÓN, Avenida de la
CORREOS
CORTIJOS
COSTANILLA
CRUCERO
CRUZ
CRUZ BARQUERO, Carlos de la
CUEVAS LOZANO, Juan Benito
CABEZAS.-Apellido <<antiguo y de abolengo; en el año 1829 era sacerdote D. Antonio Cabezas. Una rama importante son los Cabeza de Herrera, procedentes de Campanario, célebres por su entronque con los Andrade y por su gran fortuna en el siglo pasado, en el que se distinguió D. Francisco Cabezas de Herrera, prestigioso noble>> (Casco Arias, 1961: 156). Ortiz-Coronado recoge a Alonso Cabezas, vecino de Quintana de la Serena, regidor en 1640; Ldo. Pedro Cabezas Ortiz, Alcalde Mayor de la Serena, en 1665 (t. I, p. 262). En 1852, en la Contribuciòn ´Territorial, Industrial y de Comercio, aparecen: don Antonio Cabezas, presbítero y Juan Antonio Cabezas, alarife. Juan Cabezas Algaba, figura en los expedientes académicos de alumnos de la Universidad Central (UNIVERSIDADES, 3732, Exp. 15. Derecho. 1859/1860).
CABEZAS DE HERRERA
<<Linaje originado de la unión de ambos apellidos, que en Extremadura se asienta en el siglo XV, ejerciendo en la provincia de Badajoz en el XVIII de Guarda Mayor de los Montes y Dehesas de la Serena>> (Ediciones Hidalguía, 1997). Antonio Cabezas de Herrera, clérigo en 1829 (Ortiz-Coronado); Juan Miguel Cabezas de Herrera, figura en los expedientes académicos de alumnos de la Universidad Central (UNIVERSIDADES, 3732, Exp. 15. Derecho. 1859/1860). En el Padrón de vecinos de Extremadura del año 1829: don Francisco Cabezas de Herrera, labrador, calle Cerrito Alto; don Antonio Cabezas de Herrera, clérigo de Epístola, calle Cerrito Alto; viuda de don Antonio Cabezas de Herrera, calle Cerrito Alto.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-BARREDO DE VALENZUELA y ARROJO, Adolfo/Ampelio Alonso de Cadena y López, 1997.. Nobiliario de Extremadura: C-E tomo II ediciones Revista Hidalguía. Madrid,
-http://pares.mcu.es/
-http://padrones.hispagen.es/
-ORTIZ-CORONADO Y ELEJOSTE, JUAN M. 1999. Datos, historia y genealogía de Quintana. Generalidades. Tomo I, II y III. Edición del Autor.
-Padrón de vecinos de Extremadura de 1829.
CABEZA DE LOS SILOS, Cerro.-Topónimo con el que designamos un paraje situado al norte del término municipal y que se encuentra entre el camino de la Coronada y el camino a la Estación de Ferrocarril de Campanario, a la izquierda de la carretera que va a esta localidad justo donde comienza la tierra de el Campillo. En algún mapa aparece como “Cerro Cabeza de los Siglos”. Aparece Cabeza de los Silos en: <<Audiencia de Cáceres. Partido judicial de Castuera. Registro de la propiedad, 1771. “Cabeza de los Silos”>> (BOP 02/09/1870). A. M. Castaño, en su estudio sobre la toponimia de nuestra comarca, recoge del archivo de protocolos de Castuera: <<APC. Quintana. Diego Fernandez de los Ríos, 1680: “El Campillo al sitio de la Caveza de los Silos”, f. 948>>; y sobre la voz ‘silo, definida como <<Lugar subterráneo y seco en donde se guarda el trigo u otros granos, semillas o forrajes>> (DRAE), alude a Gordon y Ruhstaller que <señalan este tipo toponímico como denunciador de yacimientos arqueológicos; enterramientos o explotaciones mineras principalmente>>. Por último, nos indica que allí en la Cota 426 señala Ortiz Romero un yacimiento de la Edad del Hierro (Castaño Fdez., 1998: 103, 113).
CABEZAS, Las.-Paraje del término municipal de Castuera que se encuentra próximo al de Quintana de la Serena. Las Cabezas(Castaño Fdez., 1998: 112,146). También camino a las Cabezas. Derivados de ‘cabeza’ o ‘cabezo’, tenemos Cabezudo y Cabezuelo, ambos topónimos incluidos en nuestro término municipal. También Cabezuela y Cabezuelos: <<El Cabezuelo. APC. Quintana. Francisco Perez Muriel, 1705: “al sitio del cavezuelo”, f. 9>> (Castaño Fdez., 1998: 112). Aparece como el Cabezuela, en el trazado de la Cañada Real Leonesa Oriental realizado por Juan Manuel Escanciano en 1852, entre Basconuño o Valcorruño y Cerro Alto. En singular “Cabezuelo”: <<Audiencia de Cáceres. PJC. RP., 1796>> (BOP 14/10/1870). <<Audiencia de Cáceres. PJC. RP., 1774. “Cabezuelos”>> (BOP 02/09/1870). <<La vereda conocida con el nombre del Solito en las fincas de Cabezuelos>> (BOP 3/11/1924).
CABRA.-Con la voz ‘cabra’ tenemos varios topónimos: cerro de las Cabras: <<Adjudicación de fincas para su aprovechamiento realizada por la Dirección General de Propiedades y Derechos del Estado, en el año 1885: <<…otro terreno en Cerro de las Cabras>> (BOP 11/11/1885); Puerto de la Cabra: <<Aquilino Barquero, “Puerto de la Cabra”>> (BOP 13/06/1881). <<Lote primero: nominado Puerto de la cabra…>> (BOP 09/02/1900). Puerto de la Cabra(Castaño Fdez., 1998: 125, 205); alto de la Cabra: es el punto más elevado con una cota de 688 m. También sierra Puerto de la Cabra. Derivado de cabra, tenemos Cabreril: <<Adjudicación de fincas para el aprovechamiento de yerbas y pastos realizada por la Dirección general de Propiedades y Derechos del Estado, en el año 1885: <<…al sitio Cabreril>> (BOP 30/10/1885).
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz.
-CASTAÑO FERNÁNDEZ, J.M. 1998. Los nombres de la Serena. Editora Regional de Extremadura. Badajoz.
CÁCERES.-<<Familia muy antigua en la Serena, y que consta en Quintana desde el siglo XVI>> (Ortiz-Coronado). Por su parte Casco Arias nos dice que es <<uno de los apellidos más antiguos de la villa, muy difundido y destacado por su entronque con los principales de la localidad>>, y cita a Francisco, Juan Francisco, Joaquín, Diego y Miguel de Cáceres, como nobles en el año 1826. En Nobiliario de Extremadura, encontramos: Alonso de Cáceres, vecino de Quintana de la Serena, ganó en Granada el 2-8-1614 ejecutoria de hidalguía; Juan de Cáceres Calderón, vecino de Quintana de la Serena, regidor en1712; Juan de Cáceres Hidalgo, vecino de Quintana de la Serena, Capitán, Familiar del Santo Oficio. En el Padrón de vecinos de Extremadura del año 1829: don Francisco de Cáceres, labrador, calle de la Cacería Alta; don Miguel de Cáceres, labrador, calle de la Cacería Alta; don Juan Francisco de Cáceres, labrador, calle Carrera; don Joaquín de Cáceres, labrador, calle del Rodeo; Francisco de Cáceres, jornalero, calle del Rodeo; José de Cáceres, jornalero, calle del Rodeo; Juan Antonio de Cáceres, pastor, calle del Rodeo; Marcelo de Cáceres, artesano, calle de la Costanilla.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-BARREDO DE VALENZUELA y ARROJO, Adolfo/Ampelio Alonso de Cadena y López. Nobiliario de Extremadura: C-E tomo II ediciones Revista Hidalguía. Madrid, 1997.
CACERÍA.-Topónimo urbano que podría estar relacionado con las antiguas cacerías de las que se habla en el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura en 1791: <<Que se crian perdices, liebres y conejos, cuia caza se beda en su tiempo, y zierbas, venados, jabalíes, lobos y zorras, que se persiguen con cazerias y a el matador se paga por cada lobo quatro ducados, por la loba ocho, por el cachorro dos, por la camada de estos ocho, y por cada zorro o zorra diez reales, y consideran que se mataran a el año tres lobos y zinquenta zorras>>.
Nombre antiguo y actual de la calle Cacería. Durante el régimen dictatorial del general Francisco Franco se denominó calle General Franco o Generalísimo, recuperando su nombre antiguo con el advenimiento del régimen democrático.. Antiguamente se dividía en Cacería Alta y Cacería Baja: <<Colegio electorales. 1º Colegio: Cacería Alta, Cacería Baja>> (BOP 19/10/1870). Esta calle parte desde la plaza de España y termina en su confluencia con la calle Costanilla: <<Adquisición de varias casas de las calles de Costanilla y Cacería, que han de ser derribadas para el ensanche de las mismas>> (BOP 12/12/1925). A principios del siglo pasado se llevaría a cabo el adoquinado de esta calle, con adoquines de un tamaño mayor al que ahora podemos ver en otras calles, los cuales, cuando fueron retirados en la última remodelación, se reutilizaron para la pavimentación del tramo exterior en la fachada del cementerio: <<Que la Comisión municipal permanente, en sesión del día dos del mes actual, aprobó el proyecto de presupuesto extraordinario para atender a los gastos de pavimentación del primer trozo de la calle Cacería, en adoquinado con firme especial y con solo lecho de arena por vía de ensayo>> (BOP 13/06/1927).
Por su proximidad a la Plaza y ser una calle céntrica se han desarrollado numerosas actividades comerciales, y aún hoy, a pesar de haber desaparecido algunas, existen un buen número de establecimientos, unos nuevos y otros que resisten el paso del tiempo, como por ejemplo, el “estanco de las cuatro esquinas”. Y es que como lugar emblemático de esta calle es el popularmente conocido como las “Cuatro Esquinas”, lugar donde confluyen las calles Cacería, Plazuela y Obispo Pérez Muñoz, espacio estratégico para que antaño la voz del pregonero llegara a todos los vecinos de esas calles. Tan solo una de sus esquinas no ha albergado ninguna actividad por tratarse de un edificio construido a principios del siglo pasado (1908), con un destino exclusivamente residencial, aunque desconocemos si hubo alguna anteriormente en uno de las tres solares que conformaron esa nueva vivienda.
La conocida como “Casa del Portugués”, se encuentra en el número 1 de esta calle. Tenemos conocimiento de que en ella se han desarrollado diversas actividades comerciales, además de servir como residencia familiar de Basilio Antonio Beira, conocido popularmente como el Portu. En el programa de feria y fiestas del año 1951 encontramos el anuncio: <<Casa Zambrano. Los mejores comestibles. Los mejores precios. En calle Cacería, 1>>. Zambrano había estado antes vendiendo naranjas en el solar del actual Cinema Azul. Después estuvo vendiendo sardinas el tío Bocarín (según algunos testimonios al tío Bocarín lo sitúan en el número 5, donde se encuentra el estanco). Aquí estuvo también la tienda de Ventura García Tomé, antes de trasladarse al número 7 de esta misma calle. La última actividad conocida fue la papelería de la familia Beira, regentada por Juan Francisco Beira Rodríguez.También hubo actividades ejercidas en la misma calle; de las que recordamos el puesto de churros de Lorenzo León, que se situaba en un espacio de ensanche de la calle Cacería a la altura de la confluencia con la calle Virgen de Guadalupe. En este mismo lugar se ubicó por un tiempo un pequeño quiosco de chucherías.
Calle Cacería
Actividades comerciales y profesionales:
En la acera de número impares:
-En el número 1 de esta calle estuvieron: Casa Zambrano (Libro de Feria, 1951), Ventura García Tomé, Librería BEIRA. Librería-Papelería. Lotería. Cacería, 1 (1992); JEyMA. Papelería. Juan Fco. Beira Rodríguez. Lotería. Cacería, 1 (1993, 1996).
-En el número 3 estuvieron: la herrería de “El Tiznao” y después Miguel Fernández Fernández, comercio de alimentación, escopetas y cartuchos de caza:
-En el número 5 estuvo el tío Bocarín vendiendo sardinas, antes del actual estanco, figurando este como Vda. de García en el Anuario Telefónico, 1971/72 María Hidalgo Barquero. Expendeduría nº 1. General Franco, 5 El Estanco de las Cuatro Esquinas.
-En el número 7 estuvieron: en los años 70, Ventura García Tomé, tienda de tejidos; y en los 90, Retales José Calero.
-En el número 9 estuvo la Barbería-Peluquería de Eugenio Quintana Cruz, donde ahora se encuentra la peluquería “Tijeras”.
-En el número 11, taller de carros.
-En el número 13, tienda de tejidos y retales.
-En el número 17 la peluquería de Manolillo; Peluquería de señoras EMY: ahora la de Inma Díaz.
-En el número 19: Rafael Rey Horrillo. Almácén de pieles y lanas. Frutos del País. Teléfono 1. (Programa de Feria, 1951); Francisco Moreno, médico:
-En el número 23: Electrónica NIETO. Diego Nieto Barquero. Electrodomésticos. Tv. Sonido Cacería, 25 (1991)
-En el número 27: Transportes Retama; Cooperativa de Producción Obrera “Canteras de Piedra de Granito” (Programa de Feria, 1966).
-En el número 31: el corralón que servía de almacén al establecimiento que tenía su entrada principal por el número 2 de la calle Virgen de Guadalupe y que estuvo regentado sucesivamente por José Sánchez Miranda (años treinta del siglo pasado), Vicente V. Dávila Barquero (a partir de los años cuarenta) y José Dávila Sánchez (a partir de los años ochenta).
-En el número 37: Benito Martín Gómez, corredor o tratante de ganado.
-En el número 39: Centro de Reconocimientos Médicos “QUINTANA”. Cacería, 39 (1999)
-En el número 41: Santiago Ortiz Fernández, el Chichero, establecimiento que sigue regentado por sus hijos.
-En en número 51 el local de la zapatería de Miguel Izquierdo, que se anunciaba como “Zapatería moderna. Especialidad en Botas camperas de fábrica y a mano”. Miguel había sido zapatero antes de emigrar a Alemania, retomando a su vuelta el oficio que ejercía con gran maestría y que compartía con la venta de calzado en su nueva tienda.
-En el número 55 la zapatería de Miguel Álvarez.
-En el último número impar de esta calle, estuvo el “Bar Bayón”, lugar de parada de numerosos cazadores a su vuelta del campo.
En la acera de números pares:
-En el actual número 4 (antes 2): “Pronto Modas”, a principios de los 90 anunciándose como tienda de confección y juguetería.
-En el actual número 6, estuvo también la tienda de alimentación y armería de Miguel Fernández Fernández; luego Armería Paco Díaz (2000).
-En el número 8 estuvieron: la barbería de Manolillo; Matías Sánchez Cabezas. Electricidad- Aparatos electrodomésticos; la tienda de manualidades “El Capricho” que se anunciaba así: “Todo en marmolinas, resinas, escayola, porcelana en frío, papel maché, pinturas, maderas, Se imparten clases de Manualidades. Enmarcaciones propias “(1998).
-En el número 16: la farmacia de Pascasio Díaz Hidalgo-Barquero (Libro de Feria, 1951), después Matilde Díaz Barquero (1979) y por último Francisco Javier Gómez-Coronado Díaz (1996). En el mismo la clínica dental de don Leopoldo Gómez-Coronado.
-En el actual número 18: la tienda de comestibles de Lope Ortiz Rico, el Chichero, padre de Santiago, Antonio e Hipólito Ortiz Fernández -los Chicheros, como son conocidos en la localidad -, fue el iniciador de esta familia dedicada al comercio de carnicería y alimentación; procedente de Malpartida de la Serena se establecería en Quintana en los años 50. Después Hnos. Ortiz (Los Chicheros).
-En el número 24: Antonio Barquero, distribuidor de cervezas y otras bebidas (Pepsi, Mirinda, Schweppes), concesionario oficial de Cruzcampo.
-En el número 30: Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos; Cámara Agraria Local; Cooperativa Agrícola “Nuestra Señora de los Milagros” (Libro de Feria, 1978-1992); Cooperativa del Campo “Nuestra Señora de los Milagros”.
-En el número 34: la herrería de Gabriel.
En la actualidad:
Números impares:
-En el número 5, el estanco regentado por María Elena García Calles.
-En el número 7, la Librería-Papelería Jeyma,
-En el número 9, la Peluquería Tijeras, regentada por Abdelali Harkaqui, conocido por Alí, un joven marroquí procedente de la ciudad de Rabat que llegó a Quintana de la Serena en el año 2010.
-En el número 17, la peluquería de Inma: “Salón de belleza. Unisex. Inma Díaz”.
-En el número 23, la tienda de electrodomésticos de Diego Nieto: “Electrónica Nieto”.
-En el número 27, la “Clínica Dental Argentina”.
-En el número 39, la Autoescuela Quima.
-En el número 41, la tienda de alimentación que inaugurara Santiago Ortiz Fernández, hoy regentada por sus hijos.
Números pares;
-En el número 4 se encuentra la Ferretería de Narci.
-En el número 16 la farmacia de María J. Sanz Cabello.
CAGANCHAS.-Nombre por el que antiguamente era conocida la actual calle Severo Ochoa. También existió el topónimo arroyo Caganchas. Tenemos referencias a un arroyo que cruzaba por la plaza de Hernán Cortés y que, proveniente de la actual calle Severo Ochoa, desembocaba en el arroyo del Tío Pepe, conocido también como arroyo de Santa María: <<Que se satisfaga con cargo al capítulo de imprevistos del presupuesto vigente los gastos que haya ocasionado la limpia y saneamiento del arroyo que atraviesa la plaza de Hernán-Cortés y desemboca en el de Santamaría>> (BOP 29/09/1890).
Arroyo Caganchas o Ciganchas
Por el mismo nombre es conocido el arroyo procedente de la vecina localidad de Zalamea de la Serena que desemboca en el río Ortiga: <<… buscando la salida del término catastral de Zalamea por el camino de las Vigas, muere en el río Ortigas al que dona sus aguas>> (Calvente Cubero, 2007). La voz ‘cagancha’ es común a los arroyos que pasan próximos a la población o incluso que la atraviesan: <<…la conducción de las aguas fecales tiene su reflejo en diversos nombres de arroyos y de los parajes que atraviesan […] vemos, por tanto, una serie de topónimos cuyo sentido parece evidente, tanto por su forma -derivada de CACARE- como por la ubicación de los mismos en las inmediaciones de los pueblos>> (Castaño Fdez., 1998: 178). Este arroyo Caganchas o Ciganchas [<<Audiencia de Cáceres. PJC. RP., 1851. “Arroyo Ciganchas”>> (BOP 26/01/1871)]. Discurre por el término municipal de Zalamea de la Serena, población por la que pasa, recibiendo en ese tramo el nombre popular de arroyo del Estudio, tal vez, por aquello de que allí se ubicó la academia de Don Juan de Zúñiga, último Maestre de la Orden de Alcántara, y en la que estuvo, entre otros, Antonio de Nebrija. Desemboca en el Ortiga, próximo a la Cañada Real Leonesa Oriental, y divide los términos municipales de Quintana de la Serena y Zalamea de la Serena en la zona de los parajes conocidos como Las Reyertas y El Chaparral.
En su orilla izquierda se construyó, durante los siglos VI-V a. C., el conjunto monumental tartésico que forma el yacimiento de Cancho Roano, cuyas excavaciones comenzaron en el año 1978, dirigidas por el profesor Joan Maluquer de Motes y finalizadas por Sebastián Celestino Pérez. En la otra orilla del arroyo Cagancha se construyó un Centro de Interpretación que sería inaugurado, junto con las obras de recuperación del yacimiento, el día 2 de julio de 2001.
En el descubrimiento de Cancho Roano tuvo una especial participación el vecino de Quintana de la Serena, José Antonio Hidalgo-Chacón Antón, maestro, aficionado a la arqueología, el cual tendría en sus manos algunas de las primeras piezas o fragmentos hallados el aquel lugar. Un año antes de iniciarse las excavaciones fue entregado al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz por Hidalgo-Chacón un lote de materiales, entre los que se encontraban: un fragmento de jarro de bronce; dos ejemplares de fíbulas, de las tres recogidas en las memorias de Maluquer; una rueda de bronce perteneciente a una placa zoomorfa; y tres botones de pequeño tamaño identificados por Maluquer como adornos de los atalajes y riendas de los caballos (Celestino/Zulueta, 2003: 25, 41, 49, 62). Sin duda, contribuiría a despertar el interés por aquel túmulo —un montículo llamado La Torruca donde Jeromo Bueno, vecino de Zalamea de la Serena y propietario de una de las parcelas donde se ubicaba el yacimiento, construyó una alberca que sería la causa del hallazgo—, hasta el punto de ser considerado como el descubridor del yacimiento: <<los objetos entregados por el descubridor del yacimiento, Hidalgo Chacón, en 1977, que en definitiva son los primeros objetos procedentes del entonces túmulo de Cancho Roano>>(Celestino/Zulueta, 2003: 16). <<Alertado por don Pedro Dávila, gran amigo del arte y de la arqueología, enamorado de la villa de Zalamea, don José Antonio Hidalgo, maestro nacional de Quintana de la Serena, fue recogiendo cerámicas y bronces junto con algún hierro, que trasladó a su escuela, depositándose más tarde en el Museo de Badajoz a petición de su director, don José María Álvarez>> (Maluquer de Motes, 1981: 233).
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-CALVENTE CUBERO, José. Zalamea de la Serena, su jurisdicción (siglo XVI-XVIII). Dip. Badajoz, 2007. P. 43).
-CELESTINO PÉREZ, Sebastián y DE ZULUETA DE LA IGLESIA, Paloma (2003): Los Bronces de Cancho Roano. Cancho Roano IX. Los Materiales Arqueológicos II. Edición científica: Sebastián Celestino Pérez. Instituto de Arqueología de Mérida. CSIC. Consejería de Cultura. Bartolomé Gil Santacruz, Badajoz, pp. 9-123.
-DÁVILA SÁNCHEZ, Juan Fco. José: “Descubrimiento de Cancho Roano” https://juanfrands.blogspot.com/
-MALUQUER DE MOTES Y NICOLAU, Joan (1981): El santuario Protohistórico de Zalamea de la Serena (Badajoz): 1978-1981. Universidad de Barcelona. Departamento de Prehistoria y Arqueología. CSIC. Programa de Investigación Protohistórica IV. Barcelona.
CALAVERA EL CONQUI, La.-Juego infantil tradicional, muy arraigado antaño en Quintana de la Serena, y hoy prácticamente perdido, consistente en llevar por las calles las calaveras del conqui mientras se cantaba: “La calavera el conqui/ el conqui la calavera / ya se murió / le cantaremos la misa mayor”; o bien: “La calavera el conqui, no tiene pelo ni cola…”, como se recoge en algunas referencias. Tenía lugar en una fecha determinada del año que podía ser desde finales de verano y principios de otoño (<<En las primeras noches del otoño, como se ha dicho, con las últimas sandias que iban quedando...>> Chacón, 2011:126), y a la que se le atribuye un origen celta que estaría en relación con el samhain.
El modo de confeccionar la calavera del Conqui sería: cortando la parte superior de la sandia que después servirá de tapa, se procede al vaciado para realizar unos orificios en la cáscara a modo de ojos y boca. Posteriormente se hacen dos agujeros, uno a cada lado, donde se atará una cuerda de la que se llevará colgando la calavera, facilitando su balanceo. Por último se introduce una vela encendida.
A partir del año 2015 hubo un intento de recuperación con un carácter festivo por parte de la Asociación Cultural “Una Piedra Sobre Otra”, en colaboración con la Asociación Cultural “Los Caprichosos” y el Ayuntamiento de Quintana de la Serena. Durante la celebración, coincidiendo con la fiesta de la Velada en el mes de julio se realizó un pasacalle con una carroza que representaba una calavera y se llevaron a cabo talleres con los niños para la confección de la sandía.
Calavera el Conqui
CALDERÓN.-Casco Arias nos dice que es <<apellido de abolengo en esta villa, que dio personajes célebres, como fueron D. Antonio Calderón, calificador de la provincia de Santiago, que regaló el cofrecito de concha para el Santísimo, en el año 1645; también fue de esta localidad D. Felipe Calderón, regidor perpetuo en el año 1790, y a principios del siglo XIX eran nobles o hidalgos de Quintana D. Juan y D. Gaspar Calderón.>> (Casco Arias, 1961: 156). Por su parte, Ortiz-Coronado y Elejoste establece la vecindad de la familia Calderón desde el siglo XVI en Quintana. Efectivamente, como señala Casco Arias, encontramos como nobles empadronados en Extremadura en 1829, a don Juan y don Gaspar Calderón (Hidalguía, 1960). En la misma revista aparece don Francisco Calderón, natural de la villa de Quintana, como Alcalde Ordinario por los hijosdalgo de Castuera (Hidalguía, 1997). En Extremadura Genealógica se indican los expedientes de hidalguía de Granada de Francisco y Juan Calderón, 1590; y Gonzalo Calderón, 1588. En Nobiliario de Extremadura, encontramos: Felipe, Juan y Gaspar Calderón, vecinos de Quintana de la Serena, Regidor Perpetuo y Nobles Hidalgos en 1790; Francisco Calderón, natural de Quintana de la Serena, casado con Leonor de Balsera, padres de Francisco Calderón Balsera, Alcalde Ordinario por los Hidalgos de Castuera, casado con María González, natural de Castuera. En el Padrón de vecinos de Extremadura en 1829: don Juan Calderón, labrador, calle de la Cacería Baja; don Alonso Calderón, mancebo de botica, Plazuela; Diego Calderón, labrador, calle Cerrito Alto; Francisco Calderón, labrador, calle Cerrito Alto; don Gaspar Calderón, labrador,calle de Abajo; don Andrés Calderón, escribano, Plaza y Amargura. En la Contribución de 1852: don Alonso Calderón; Francisco Calderón; don Rufino Calderón, arriero.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
http://extremadura.genealogica.net/index.php/component/content/article/38-nobiliaria/56-i-z
-Nobles empadronados en Extremadura en 1829. Por el Conde de Canilleros y de San Miguel. Revista Hidalguía, núm. 42, Madrid, 1960.
-Revista Hidalguía, núm. 260, Madrid, 1997.
CALDERÓN, Fray Antonio.-[Quintana de la Serena, ¿? – Mombeltrán (Ávila), 1685 ]. Fraile dominico del que Casco Arias nos dice que llegó a ser calificador de la provincia de Santiago y fue el que donó el cofre (Arqueta Eucarística) para el Santísimo en 1645 (Casco Arias, 1961: 118, 156). En Extremadura, fragmentos de identidad, recogiendo las indicaciones de Antolín Abad, se dice de él que <<profesó en Salamanca en noviembre de 1644, y se le nombró ministro provincial de su orden en 1675>>; además, se hace referencia a su obra escrita: Relación de la insurrección de Cagayán en 1660; y por otra parte, atendiendo las indicaciones de González Vallés y Sánchez Fuertes, se establece <<su llegada a Filipinas en 1658, fijando su muerte en 1690>>. Igualmente, fray Sebastián García, establece el lugar de procedencia en Quintana de la Serena: <<Calderón, Antonio. OP. Natural de Quintana de la Sierra (sic) (Badajoz), que profesó en Salamanca el 21-IX-1644, fue ministro provincial en 1675 y murió en Mombeltrán (Ávila) en 1685. Publicó: “Relación de la insurrección de Cagayán en 1660” (Los dominicos en Extremadura. La Orden de los Predicadores establecida en Extremadura en el siglo XVI. pág. 520)>> (García, 1990: 488, 527 y 571).
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-GARCÍA, Fr. Sebastián, O.F.M. (Ed.): Extremadura en la Evangelización del Nuevo Mundo. Actas y Estudios. Congreso celebrado en Guadalupe durante los días 24 al 29 de octubre de 1988. Turner Libros, S.A. Madrid, 1990: pp. 471-493.
-EXTREMADURA, fragmentos de identidad. Ayuntamiento de Don Benito. Badajoz, 1998.
-HIDALGO NUCHERA, Patricio/MURADÁS GARCÍA, Félix: Guía bibliográfica para la historia de las islas Filipinas, 1565-1898. www.acuedi.org › ddata
-www.estudiosamericanos.revistas.csic.es
CALDERÓN DE LA BARCA, Calle.-Nombre actual de la antigua calle Bota, denominada General Moscardó durante la dictadura de Franco: <<Audiencia de Cáceres. “Bota”>>. (BOP 13/10/1870); en la designación de locales para colegios electorales durante el año 1925: “Sección 3ª. Cerrito.- Casa número 28 de la calle Bota.” (BOP 23/02/1925); <<Una casa sita en Quintana, su calle de Cerrito Alto, sin número; que linda por la derecha, con la calle de Cerrito; izquierda, con la de José Dávila Barquero, y por la trasera con la calle de la Bota> (BOP 05/01/1917).
Don Juan Casco Arias, en el capítulo de Historia, al hablar del origen del nombre de la Serena, nos dice que en esta calle existió una inscripción romana: <<De todas las inscripciones, la más importante, la que da nombre a la Serena es la encontrada en Quintana; en la antigua calle de la Bota, en el poste de piedra de granito de una casa, hoy desaparecida, había una inscripción en la que se leía: “Publio Ainiano hizo este entierro a Fabia Serena en el año 665 (de la fundación de Roma)”; dicha dama habitó y murió en Quintana, en el año 74 a. de J. C., y durante su vida fue un personaje notable que dio origen a llamar a esta comarca, la Serena>> […] <<en una pilastra de una casa de la calle de la Bota, fue propiedad de Francisco Barquero y literalmente dice: HSESTTI = ANXXI PAINV FABIA SERA.AN, que tenía las letras gastadas y algunas desaparecidas cuando se descubrió y cuya traducción se especificó anteriormente>> (Casco Arias, 1961: 90, 91).
Actividades comerciales y profesionales
Además del Mercado de Abastos, al que se accedía por su puerta principal, estuvieron en esta calle: Antonio Lambea Fernández. Carpintería metálica. Fontanería. G. Moscardó, 4 (Libro de Feria, 1976 y ss, 1995); José Cáceres Dávila. Fontanería. Calderón de la Barca, 4 (Ibidem, 1990 y ss.); Antonio Lambea Gudiel. Fontanero. Calderón de la Barca, 4 (Ibidem, 1996 y ss.); Antonio Blázquez Martín, Maquinaria en general. General Moscardó (Ibidem, 1976). Herrería. Calderón de la Barca; Morillo Balsera, E. Comestibles. G. Moscardó, 31 (Anuario telf. 1971/72) En la actualidad: Antonio Lambea Gudiel, Instalaciones de fontanería y climatización, en el número 4; Peluquería “VENTU”, en el número 26...
CALERA, La.-Topónimo del paraje que se encuentra al norte del término municipal, limítrofe con el de La Guarda (Campanario). También Cerro de la Calera. En la respuesta 56 del Interrogatorio de la Real Audiencia en 1791 aparece la referencia a una cantera de cal situada en el término municipal de Quintana de la Serena: <<Que no hai minerales, ni mas canteras que las de piedra de grano y otras para cal que contribuien a la fabrica de edificios>>. Don Juan Casco Arias, nos dice que existe un terreno que está constituido por calizas, aunque de escaso rendimiento industrial (Casco Arias, 1961: 30). Más reciente es la referencia de Manuel León, en el Libro de Feria del año 2014, como el único terreno calizo que existe en el término municipal de Quintana de la Serena y que se localiza próximo al de La Guarda, conservando aún el horno donde se cocía la piedra caliza para obtener la cal que era utilizada, principalmente, para enjalbegar las fachadas de las casas. La cantera de la cual se extraía la piedra se encontraba junto al horno. Fue explotada hasta mediados de la década de los sesenta del siglo pasado por Antonio Escobar Gallardo, apodado “Gabarilla”, procedende de Magacela, localidad de gran tradición calera donde se conservan varios hornos. Con anterioridad encontramos como propietario a Tomás Gallardo Pajuelo: <<Juzgado de Castuera. Herramientas que después
se mencionan propiedad de Tomás Gallardo Pajuelo, sustraídas en los días del 19
al 23 del mes anterior de una cantera establecida en el Cerro de la Calera y
sitio denominado los Campillos, término de Quintana. Herramientas sustraídas:
Dos mazas de acero, con mango, un pico, dos barrenas, de una vara
aproximadamente una, y la otra un poco más larga, una pala de hierro>> (BOP.
11/04/1928).
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-ROMERO SÁNCHEZ, Juan (2015): Entre La Guarda y el río Ortiga. Diputación de Badajoz, Ayuntamiento de Campanario, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, NUBETECA.
-GUTIÉRREZ AYUSO, Alonso (2015): Arqueología y arquitectura industrial tradicional: los hornos de cal y teja de Magacela (siglos XVI-XIX). Ayuntamieno de Magacela, Diputación de Badajoz.
Horno de La Calera
CALLES.-En la respuesta número 8 del Interrogatorio de la Real Audiencia en 1791, se dice: “…Que las calles aunque son llanas, bastante anchas y de regular aseo, pero desenrolladas muchas de ellas por falta de fondos públicos, por estar los propios en posesion pretoria de la Santa Ynquisicion de Llerena…”. A la anchura de las calles de Quintana de la Serena se refiere Isaías Coronado a principios del siglo XX, cuando habla de la celebración de la Fiesta del Árbol: <<Hace varios años que no recordamos se celebre en esta localidad la simpática Fiesta del Árbol, siendo de suma necesidad el fomento del amor a las plantaciones de árboles por todas las plazas y calles de la población que sean suceptibles, dada su anchura…>> (Correo extremeño). Y a mediados del mismo siglo pasado: <<… anchas calles, bien pavimentadas, / edificios hermosos, robustos; /espaciosas plazas…>> (ANFERTEN: Libro de Feria, 1951). Por su parte, Casco Arias nos decía en 1961: <<Hasta finales del siglo XIX, Quintana ofrecía un aspecto sucio; las calles y plazas estaban sin empedrar ni adoquinar y abundaba el barro durante el invierno y el polvo durante el verano. En la actualidad, el centro de la villa es limpio y de buen aspecto; las calles y plazas están adoquinadas, estando encargado del servicio de limpieza el barrendero municipal que además recoge a domicilio los productos de la limpieza y el desecho de los alimentos de las viviendas, que antes eran un criadero de moscas. Los barrios extremos y las calles poco transitadas son sucias; la mayoría están empedradas con un pavimento desigual…>> (Casco Arias, 1961: 263-264).
Nombres de las calles que aparecen en el Padrón de vecinos de 1829: Abajo, Amargura, Cacería Alta, Caganchas, Carrera, Cerrito Alto, Cerrito Bajo, Costanilla, Fuente de la Cruz, La Laguna, Lanchar de Mesa, Mártires, calle de Moreno, Olivillos, Plaza, Plazuela, calle del Pilar, Pozo Dulce, Rodeo.
Avenidas: de la Constitución (Carretera, Agustin Van-Baumberghen, 17 de Julio), de la Cruz(reciente) de la Hispanidad (Carrera, Capitán Cortés), de las Canteras (reciente), de las Piscinas (reciente), del Canal (reciente), del Ejido (reciente), del Polideportivo (reciente).
Calles: Abajo (José Antonio), América (reciente), Azaña (Traseras del Sastre, Azaña, General Perón, Magallanes), Basiliso Hidalgo Fernández (reciente), Cacería (Cacería Alta y Cacería Baja, General Franco), Calderón de la Barca (Bota, General Moscardó), Camino de la Higuera (Baltasar de la Cruz), Camino de Zalamea (Onésimo Redondo), Carolina Coronado (Plata, Sanjurjo), Cervantes(calleja Moreno), Costanilla (29 de Octubre), Cristóbal Colón (Camino de la Fuente, Casas de Juan Luis), Diego Barquero (Nueva), Diego Rodríguez Orellana (reciente), Don Juan Máquinas (reciente), Donoso Cortés(Lanchas Bajas), Dulce Chacón(reciente), Espronceda (Amargura, Castejón), Europa (reciente), Felipe Trigo (reciente), Francisco Pizarro (José Canalejas, Lanchas-Jaime Vera, Ruiz de Alda), Frontón(reciente), Gabriel y Galán (callejón del Lobo, División Azul), Goya(callejón de la Morá), Isaac Albéniz(reciente) Jacinto Benavente (Lanchas Nuevas, Eduardo Dato), Jiménez Díaz(callejón del Rodeo), Juan Ramón Jiménez(Calvo Sotelo), Juan XXIII (Cerros de Gómez), La Guarda (reciente), Laguna (sin otra denominación conocida), Lanchas (Chozos, General Rodrigo), Luis Chamizo (callejón Sin Salida), Malpartida (reciente) Manuel de Falla (reciente), Mártires (sin otra denominación conocida), Miguel Barquero (Fuente de la Cruz), Nuestra Señora de Guadalupe(Huertos), Nuestra Señora de los Milagros(Lanchas Altas), Obispo Pérez Muñoz(Encomienda), Olivillos (García Morato) Ortega Muñoz (Falange Española), Patos (reciente), Pedro de Valdivia (callejón del Camino de Zalamea, la Cruz), Piña del Gato(reciente), P. I. Vicente Sánchez Cabezas(reciente) Rafael Coronado (Lagunilla, Rafael G. Coronado), Ramón y Cajal(Camino de Castuera), Reyes Católicos(callejón del Garaje), Reyes Huertas, Rinconada (sin otra denominación conocida) Rodeo (Cánovas del Castillo, G. Yagüe), Ronda Este Circunvalación (reciente), Severo Ochoa (Cagancha, General Mola), Tejar (reciente), Valle (reciente), Vasco Núñez (Cerrito Alto, Cerrito Bajo, Cerrito), Velázquez (callejilla del Cura), Venero (reciente), Victoriano de Tena Tena (reciente), Viña (reciente), Xanadú (reciente), Zurbarán (callejón de don Tiburcio).
Plazas: de la Concordia(reciente) de la Ermita (de Esteban Barquero), de España (plaza del Rey, plaza Constitucional), de Extremadura(Pozo Dulce, Queipo de Llano), de Hernán Cortés (plaza de Santa Clara, del Pilar).
Plazuelas: de la Concepción.
Travesías: Carolina Coronado (reciente), Constitución(reciente), Juan Ramón Jiménez (?), Ramón y Cajal (reciente), Rinconada (reciente), Venero (reciente).
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ.
-CASCO ARIAS, Juan: Geobiografía e historia de Quintana de la Serena. Madrid, 1961.
-Correo extremeño. Año XXVI. Número 7488. 1929, noviembre 3. Pág. 8.
CÁMARA AGRARIA LOCAL.-Los antecedentes históricos de las ya extintas cámaras agrarias los encontramos a finales del siglo XIX. En 1890, al amparo de la Ley General de Asociaciones, y por el Real Decreto de 14 de noviembre de 1890, se crean las Cámaras Agrícolas. Por Ley de 8 de julio de 1898, fueron creadas las Comunidades de Labradores y en 1906 se establece el Reglamento de 23 de febrero que las desarrolla, surgiendo los sindicatos agrícolas.
No es mucho lo que sabemos del Sindicato Agrícola Católico de Quintana de la Serena que como en tantos otros pueblos de España se crearían a principios del siglo pasado, a raíz de la Ley de Sindicatos Agrícolas de 30 de enero de 1906, y que <<abría la puerta a un movimiento asociativo europeo donde las ideas sociales y políticas de la Iglesia tenían un relevante papel>> (Turrado, 2012: 2). Disponemos de la referencia que a este sindicato se hace en el epígrafe de sociedades del Anuario General de España Bailly-Baillière-Riera de 1931, época en la que, precisamente, es cuando estos sindicatos <<cayeron en desgracia>>, en palabras de Turrado Fernández, porque <<no se adaptaron a la nueva normativa de asociaciones (Ley de Asociaciones Profesionales de 8 de abril de 1932)>>. Con anterioridad al periodo republicano sabemos de la intervención como conferenciante de Justo López de la Fuente, secretario de la Federación de Sindicatos Provincial y fundador de la revista “Ara y Canta”, que tuvo lugar en nuestra localidad y que quedó reflejada en la crónica publicada en el Correo extremeño por Isaías Coronado.
A partir de la instauración de la II República en 1931 el protagonismo lo adquieren los sindicatos agrarios de izquierdas (Turrado, 2012: 3).Tomás de Aquino Barquero Barquero perteneció al Secretariado Provincial de la Federación de Trabajadores de la Tierra (w.ww.fpabloiglesias.es). Las expectativas de mejoras hacen que los obreros y campesinos se movilicen a través de la Casa del Pueblo ante la conflictividad en el campo, lo que ocasiona las protestas y denuncias de la Comunidad de Labradores
Al finalizar la Guerra Civil, el régimen de Franco crea la Delegación Nacional de Sindicatos, conforme a la Ley de 23 de septiembre de 1939, desapareciendo todas las organizaciones existentes con anterioridad y surgiendo las llamadas Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos.
Las Cámaras Agrarias fueron creadas en 1977, desapareciendo las Hermandades Sindicales locales de Labradores y Ganaderos del régimen franquista. Dos años antes, la Comunidad Autónoma de Extremadura había asumido las competencias de las cámaras agrarias locales extremeñas, siendo gestionadas por la Consejería de Agricultura y Comercio. Posteriormente fueron creadas las Oficinas Comarcales Agrarias, resolviéndose su extinción en 1997. A partir de aquí la Junta de Extremadura queda como titular de todos sus bienes, iniciándose el proceso de devolución de los bienes incautados tras la guerra civil a sus antiguos propietarios (Mosquera Müller, 2011). En el caso de Quintana de la Serena, el edificio de la Casa del Pueblo, sito en la calle Cacería, pertenecía al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y a la Unión General de Trabajadores (UGT).
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-ANUARIO GENERAL DE ESPAÑA BAILLY-BAILLIÈRE-RIERA, 1931. Barcelona; BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA. Ordenanzas de la Comunidad de Labradores de Quintana de la Serena (Badajoz). (1917): O. Girón. Castuera (Badajoz); BIBLIOTECA VIRTUAL DE PRENSA HISTÓRICA. Correo de la mañana. Núm. 1483, de fecha 22/08/1918, pág. 1; Correo extremeño. Año XXV Núm. 7532, de fecha 04/05/1928, pág. 5. www.mcu.es;CORREO DE LA MAÑANA. Año V, Número 1483 – 1918 agosto 22. Pág. 1; DÁVILA SÁNCHEZ, Juan F. José: “Las asociaciones agrarias: el Sindicato Católico y la Comunidad de Labradores de Quintana de la Serena”. Blog “Piedra de la Gallina”, juanfrandsblogspot.com; DECRETO 248/2012, DE 18 DE DICIEMBRE, por el que se establecen las condiciones de integración del inventario del patrimonio procedente de las extintas Cámaras Agrarias provinciales de Cáceres y Badajoz en la administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura; Ley 23/1986, de 24 de diciembre (BOE de 30 de diciembre de 1986); Ley 3/1997, de 20 de marzo, de extinción de Cámaras Agrarias Locales. DOE 29 de abril 1997; HERMI ZAAR, Miriam: “El movimiento cooperativo agrario en España en la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX”. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Vol. XV, núm. 868, 2010; MOSQUERA MÜLLER, José Luis: “El legado de la cámaras agrarias” Hoy, 2 de abril de 2011. https://www.hoy.es/v/20110402/sociedad/legado-camaras-agrarias-20110402.html; ORDENANZAS DE LA COMUNIDAD DE LABRADORES DE QUINTANA DE LA SERENA (BADADAJOZ); Real Decreto 1.336/1977, de 2 de junio, sobre Cámaras Agrarias; BOE» núm. 142, de 15 de junio de 1977; Real Decreto 1862/1995, de 17 de noviembre, de traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Extremadura en materia de Cámaras Agrarias; TURRADO FERNÁNDEZ, José Antonio (2012): “El sindicalismo agrario desde sus orígenes a nuestros días”. Años 1906-2012. Cursos de incorporación a la empresa agraria organizados por ASAJA de León. León, agosto 2012.
CAMINOS.-En la respuesta número 9 del Interrogatorio de la Real Audiencia en 1971, se dice:“…Y que los caminos dentradas, salidas y trabesia estan buenos…”. Pascual Madoz, en 1849 solo nos dice que los caminos son vecinales.A finales del siglo XIX, los caminos que encontramos en la cartografía extremeña son los que se dirigen a Malpartida de la Serena y La Guarda; de esta última población salían dos caminos: uno que se dirigía a Guareña, pasando por Manchita y otro a Hornachos pasando por Palomarejo. En estas fechas no aparece comunicación directa, al menos que quedara reflejada en la cartografía, con las poblaciones cercanas de Campanario, Valle de la Serena, Zalamea de la Serena y Castuera, aunque posiblemente existieran antiguos caminos que comunicaran con estas poblaciones (Mapas generales, 1880. Valverde, E.; Alfaro, J. Cartografía Extremeña…, 2007: 76-77). Los caminos que quedan reflejados en la obra de Casco Arias, a los que el autor denomina “caminos de herradura”, son los siguientes: camino de la Fuente de la Era, camino del Chantre, camino de la Hoja, camino de la Mata, camino de Campanario, camino de Magacela, por la Guarda, camino de la Tabla del Parral, camino de la Sierra, camino de Agalla, camino de Meca, camino de la Higuera, camino de Zalamea y camino de Lancha Hueca (Casco Arias, 1961: 243-244).
Atendiendo a la toponimia, encontramos:
-Referidos a toponimia mayor: camino de Campanario, camino de Castuera, camino de la Coronada, , camino de Esparragosa, camino de Guareña, camino de la Guarda, camino de la Higuera, camino de Magacela, camino de Malpartida, camino de Quintana a Don Benito, camino de Quintana a la Estación de FFCC Campanario, camino de Quintana a Valle de la Serena (camino de la villa del Valle), camino de la Sierra a Campanario, camino del Valle de la Serena a la Guarda, camino del Valle de la Serena a Villanueva, camino Viejo de Campanario, camino de Zalamea.
-Referencia al lugar, sitio o paraje al que se dirijen o por el que discurren: camino de Agalla, camino de Arrozauces, camino de los Baldíos, camino de los Baños, camino de las Benitas, camino del Berro, camino a las Cabezas, camino de Cabeza la Gorda, camino del Caldero, camino a Canta el Gallo, camino a la Casa de Bóveda, camino de Dionisio, camino de la Casa de D. Lucas, camino de la Casa de la Pared, camino de las Caserías, camino a la Casa del Lobo, camino del Casar, camino del Censo, camino a la Casa de los Abriles, camino de la Casa del Señorito, camino del Casar, camino de los Casares, camino de Casares a Canta el Gallo, camino de la Cerca del Cura, camino del Cerro del Águila, camino del Cerro Travieso, camino del Chantre, camino de las Cruces, camino de Currito, camino de Curro Gómez, camino de la Dehesilla, camino del Estendijón, camino de la Fuente, camino de la Fuente de la Cabra (camino de la Fuente de la Cabra Lanera, 1939), camino de la Fuente de los Castillejos, camino de la Fuente de la Cruz, camino Fuente de la Era, camino de los Gitanos, camino de la Herrería, camino de la Hoja, camino del Hornillo, camino de la Laguna Nueva, camino de Laguna Vieja, camino de la Lancha Hueca, camino del Lavandero, camino del Martillo, camino de los Mártires, camino de la Mata, camino de Matarratas, camino de Meca, camino del Mirón, camino de Mojón Blanco, camino del Molino, camino de las Moruchas, camino de Padrón, camino de Padronera, camino de la Pared, camino del Parral, camino de los Postes, camino del Pozo de Juan Blázquez, camino del Pozo de Juan del Río, camino del Pozo de J. Sánchez, camino del Pozo Moreno, camino Puerto de la Cabra, camino del Recorvo o del Mirador, camino de los Recoveros, camino de la Rinconada, camino del Rincón de la Hoja, camino del Rincón de la Hoja al Chantre, camino de Servidumbre, camino de la Sierra, camino de la Soriana, camino de la Tabla del Parral, camino de Taramón, camino de los Tereres, camino del Vallejón, camino de la Vereda Padronera, camino del Villar de los Lobos, camino de las Viñas, camino a los Vuelos, camino de la Zarza.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-Cartografía de Extremadura entre los siglo XVI-XX. Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura. Junta de Extremadura. Badajoz, 2007.
CAMINOS PÚBLICOS.-Son caminos públicos, de acuerdo con la definición dada en la ley 12/2001, de 15 de noviembre, de Caminos Públicos de Extremadura, <<las vías de comunicación terrestre de dominio y uso público, destinadas básicamente al servicio de explotaciones e instalaciones agrarias y que, por no reunir las características técnicas y requisitos para el tráfico general de vehículos automóviles, no pueden clasificarse como carreteras. Se incluyen en este concepto las pistas forestales de los montes incluidos en el catálogo oficial de Montes de Utilidad Pública. No se consideran caminos, a efectos de esta ley, las calles, plazas, paseos, otros urbanos, los caminos de servicio bajo titularidad de las Confederaciones Hidrográficas y los caminos o “viales de servicio” de titularidad privada.>> (Art. 2). La titularidad de los caminos rurales públicos pertenecientes a la Red secundaria de caminos rurales recae sobre el Ayuntamiento por cuyo término municipal discurre (Art. 4). Al cual corresponderán <<las normas de general aplicación, planificación, modificación, conservación, explotación y defensa>> (Art. 5). <<Los caminos públicos de Extremadura son bienes de dominio y uso público, por lo que son inalienables, inembargables e imprescriptibles…>> (Art. 6).
A finales del siglo XIX, la Diputación Provincial realiza un inventario topográfico de los camino públicos, donde se incluyen los de Quintana de la Serena. La documentación se encuentra digitalizada y podemos verla por internet: Cartografía Histórica de Caminos Públicos
Información cartográfica histórica facilitada a través de internet por el Área de Fomento de la Diputación de Badajoz.
Municipio de Quintana de la Serena.
https://imot.dip-badajoz.es/urbanismo/eiel/cartografia-historica-de-caminos-publicos?page=38
La documentación digitalizada referente al término municipal de Quintana de la Serena consta de tres archivos donde se reflejan los cuadernos uno, dos y tres, en cada uno de ellos. Éstos corresponden a los Trabajos Topográficos del Instituto Geográfico y Estadístico: <<Bosquejos planimétricos mandados formar por la ley de 24 de agosto y el Real decreto de 29 de diciembre de 1896>>. Provincia de Badajoz, Término municipal de Quintana de la Serena. Las observaciones fueron realizadas por el topógrafo Leovigildo Calzado Merino.
En el CUADERNO UNO se registran los itinerarios desde el número 1 al 15, y en ellos quedan determinados los siguientes caminos, especificando sin son carreteros o de herradura:
Camino de Magacela, carretero (en adelante C), itinerario 2 (en adelante I-2)
Camino de la Higuera, C, I-3
Camino de la Coronada. C, I-4
Camino a la Estación de Campanario, C., I-5
Camino de Campanario, C, I-6
Camino Viejo de Campanario, C, I-7
Camino Fuente de la Cabra, C, I-8
Camino Casas de Blázquez, C, I-9
Camino de la Sierra, C, I-10
Camino de la Tabla del Parral, C, I-11 (de herradura desde la estación 37, en adelante H)
Camino de Campanario a la Sierra, C, I-12
Camino de los Casares, C, I-13
Camino de la Ermita, C, I-14
(los itinerario números 1 y 15 determinan el perímetro del pueblo y el arroyo (sic) Ortiga, respectivamente).
En el CUADERNO DOS se registran los itinerarios desde el número 16 al 42, y se en ellos se determinan los siguientes caminos:
Cañada Real (Cañada-camino de Castuera a Valle de la Serena), I-16
Camino de Valle de la Serena, C, I-17
Camino de la Cerca del Cura, C, I-18
Camino de la Casería, C, I-19
Camino del Hornillo, C, I-20
Camino del Pozo de Huan Blázquez, C, I-21
Camino del Rincón de la Hoja, C, I-22
Camoino del Chantre, C. I-23
Camino de la Fuente de la Era, C, I-24
Camino de la Calera, C, I-26
CAMINO DE LA GUARDA, C, I-30
Camino de las Viñas, C, I-34
Camino de Zalamea, C, I-36
Camino de Malpartida, C, I-37
Camino de Lancha Hueca, C, I-38
Camino de Cerros de Gómez, C, I-39
Camino de los Baldíos, C, I-40
Camino de Castuera, C, I-41
Se incluye también la carretera de Campanario I-25; el arroyo de las Taramas, I-27,; el arroyo de la Mata, I-28; el Caz del molino de Pedro Riande, I-29; arroyo de la Peña del Gato, I-31; Torre, I-32; Travesía de la Laguna, I-33; Caz molino de José Mena y la travesía del Camino de Zalamea, I-42.
En el CUADERNO TRES Y ÚLTIMO, quedan registrados los itinerarios desde el número 44 al 56, quedando determinados los siguientes caminos:
Camino de Agalla, C, I-44
Camino de Meca, C, I-45
Camino de Valle de la Serena a La Guarda, H, I-46 (se encuentra repetido en el itinerario número I-47).
Camino de Valle a Villanueva de la Serena, H, I-48
Camino del Estendijón, H, I-49
Camino de las Benitas, H, I-50
Camino de Taramón, H, I-51
Camino de la Zarza, C, I-52
Camino de Recorbo (sic), H, I-53
Camino del Cerro Travieso, C, I-56
En el Catálogo Oficial de caminos públicos del término municipal de Quintana de la Serena de 2006 (BOP número 59, de 28 de marzo de 2006), de conformidad con lo preceptuado en la Ley 12/2001, de Caminos de Extremadura, quedan reflejados, entre otros caminos sin denominación específica, los que llevan los nombres siguientes:
-Referidos a toponimia mayor: camino de Campanario, camino de la Coronada, camino de Don Benito a Quintana de la Serena, camino de la Guarda, camino de la Higuera, camino de Quintana a la Estación FFCC de Campanario, camino de la Sierra a Campanario, camino del Valle de la Serena a la Guarda, camino del Valle de la Serena a Villanueva y La Haba, camino Viejo de Campanario, camino de Zalamea.
-Referencia al lugar, sitio o paraje al que se dirigen o por el que discurren: camino de Agalla, camino de Arrozauces, camino de los Baldíos, camino de los Baños, vereda del Barrero, camino de las Benitas, camino de Blázquez, camino de Cabeza la Gorda, camino a Canta el Gallo, camino de la Cañada Serrana, camino a la casa de los Abriles, camino a la Casa de Bóveda, camino de la Casa de D. Lucas, camino de la Casa de la Pared, camino de la casa del Señorito, camino de los Casares, camino de Casares a Canta el Gallo, camino de las Caserías, camino del Censo, camino del Cerro Gordo, camino del Cerro Travieso, camino del Estendijón, camino de la Fuente de la Era, camino de la Hoja, camino de la Fuente, camino del Hornillo, camino de Matarratas, camino de Moca (sic) (sería de Meca), camino del Mirón, camino de Moruchas, camino de la Padronera, camino de la Pared, camino del pozo de Juan, camino del Pozo de J. Sánchez, camino del Recorvo o del Mirador, camino del Rincón de la Hoja, camino de la Sierra, camino de la Sierra o Arrozauces, vereda del Sotillo, camino de la Tabla del Parral, camino de Taramón, camino de Taramón al Vallejón, camino del Vallejón, camino del Valle de los Lobos, camino de la Vereda Padronera, camino de las Viñas, camino a los Vuelos.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-DOE número 143, de 15 de diciembre de 2001
-BOE núm. 10, de 11 de enero de 2002.
-BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA. Anuncio 4119/2006, Boletín nº. 112, miércoles, 14 de junio de 2006.
CAMINOS VECINALES.-Los antiguos caminos vecinales que comunicaban poblaciones, hoy convertidos en carreteras, eran:
Camino vecinal de Quintana a Castuera
Antigua denominación de la vía de comunicación que nos conducia al vecino pueblo de Castuera. Coincidiría en parte de su trayecto con el antiguo camino de Castuera y la actual carretera: <<Un trozo de terreno, término de Quintana, en la dehesa Vendida, al sitio de Mojón Blanco (…) lindante por Norte, camino de Castuera (…)” (BOP. 04/10/1916); <<Un terreno de labor en este término de Quintana, al sitio de la dehesa […] linda, Norte, camino del Chantre; Sur, camino de Castuera>> (BOP. 7/05/1918); <<Acuerdos adoptados por la Comisión provincial en la sesión celebrada el día 26 del actual […] Aprobar cuentas de estudios y trabajos de campo de los caminos vecinales siguientes: Valle de la Serena a Castuera por Quintana de la Serena.” (BOP. 29/10/1927); <<En el camino vecinal de Castuera, para amortiguar un poco la crisis de trabajo, con la debida autorización de la Jefatura de Obras Públicas de la Diputación Provincial, se realizaron trabajos importantes financiados a prorrateo por los vecinos de posición económica desahogada. La Casa del Pueblo, también fue aportadora de fondos como exigencia de la clase patronal.>> (Barquero, 1979: 64); <<Plan de camino vecinales. Quintana de la Serena a Castuera. Nº 26 longitud 12.395,49. Caminos en construcción. Apartado B. Por Paro Obrero (Ley de 25 de Junio de 1935). Aprobado en sesión 20/07/1942.>> (BOP. 04/08/1942); <<Una parcela de terreno en el término de Quintana de la Serena, al sitio denominado <<Reyerta de Quintana>> que linda, al Norte con camino de Quintana a Castuera.” (BOP. 21/11/1958); <<Padecido error en la delimitación de lotes de la finca El Ejido. Lote número dos.- debe decir: “entre la de Quintana a su Estación y Camino viejo de Castuera”>> (BOP. 28/09/1959).
Camino vecinal de Quintana a la Estación
Así se denominaba la actual carretera que conduce a la Estación de FFCC de Quintana de la Serena. En 1939 aparece como tal en el mapa del ING, Hoja 805, 1ª Edición.
En la sesión extraordinaria del día 14 de mayo de 1925, presidida por don Aquilino Barquero G. Coronado se dio lectura al <<oficio del señor ingeniero Jefe de Obras públicas de la provincia de fecha 23 de Abril último y del BOLETÍN OFICIAL de la misma, número 84, correspondiente al día 25 de expresado mes, para oír reclamaciones que pueden hacer todos los vecinos en la información pública acerca de la declaración de utilidad pública solicitada por la Alcaldía autorizada por el pleno de este Ayuntamiento, del camino vecinal de Quintana de la Serena a la estación del ferrocarril y puente económico sobre el arroyo Tío-Pepe>> (BOP. 01/07/1925). En 1931, siendo alcalde Tomás Aquino Barquero: <<[…], primera anualidad anticipo construcción camino vecinal […] estación de ferrocarril […] 21.271,85 pesetas (total anticipo). 20 anualidades de 1.063´54. Quintana de la Serena a 30 de Julio de 1931. Tomás de Aquino Barquero>> (BOP. 05/08/1931). Durante la década de los sesenta del siglo pasado: <<Diputación provincial de Badajoz.- Subasta pública. Reparación completa, con empleo de piedra en recargos, del camino vecinal de Quintana de la Serena a su Estación de Ferrocarril. Presupuesto y plazo de ejecución: 869.204.04 pesetas; ocho meses>> (BOP. 25/01/1964).
Camino vecinal de Quintana a Valle
Antigua denominación de la actual carretera que nos conduce al vecino pueblo de Valle de la Serena. Con fecha 12 de agosto de 1918 fue declarado de utilidad pública el camino vecinal que uniría los pueblos de Quintana de la Serena y Valle de la Serena (<<Expediente de declaración de utilidad pública camino de Quintana a Valle de la Serena.>> (BOP. 09/09/1918). En 1925 la Jefatura de Obras Públicas publica las proposiciones presentadas y admitidas para la construcción del camino vecinal y los puentes sobre los ríos Arrocampo y Ortigas en los términos municipales de Quintana de la Serena y Valle de la Serena ((BOP. 18/04/1925).
Camino vecinal del Puente sobre el río Ortiga a la carretera Don Benito-Higuera de la Serena
Este no llegó a construirse. Por el anuncio de la Diputación Provincial de Badajoz: <<Fueron autorizadas por R. O. de 21 de Septiembre de 1928 para que pudieran ampliar o modificar su plan de caminos vecinales […] y habiendo […] solicitado su inclusión en el plan de caminos vecinales de la provincia por el Ayuntamiento de […] por el de Quintana de la Serena, la del Puente del río Ortigas, en la carretera de Ventas de Culebrín a Castuera a la Estación de Villanueva de la Serena, enlace con la de Don Benito a Higuera de la Serena en la Ermita de las Cruces […]>> (BOP 10/08/1931).
Camino vecinal del puente sobre el río Guadámez al de Quintana a Castuera
<<Del puente sobre el río Guadámez al de Quintana a Castuera>> (BOP 07/06/1954. Diputación Provincial de Badajoz. Nuevo Plan de Camino Vecinales).
Camino vecinal Quintana a Guareña
<<Quintana de la Serena a Guareña y desviación del ramal de la Estación>> (BOP 07/06/1954. Diputación Provincial de Badajoz. Nuevo Plan de Caminos Vecinales).
Camino vecinal de Quintana a Puerto Agalla
<<Los que fueron comenzados con los créditos concedidos por la Ley de 17 de Julio de 1945 para mitigar el paro obrero y no lo estuvieron: Quintana de la Serena a Puerto Agalla.” (BOP 07/06/1954. Diputación Provincial de Badajoz. Nuevo Plan de Caminos Vecinales).
Camino vecinal de Quintana a Manchita
<<Se acordó incluir en el plan de caminos vecinales de la provincia al de Quintana a Manchita, que ha de empalmar en el kilómetro 19 de la carretera Don Benito a Higuera de la Serena>> (BOP. 16/04/1946); <<Los que fueron comenzados con los créditos concedidos por la Ley de 17 de Julio de 1945 para mitigar el paro obrero, y no lo estuviesen: Quintana a Manchita.” (BOP 07/06/1954. Diputación Provincial de Badajoz. Nuevo Plan de Caminos Vecinales).
Estos tres últimos quedarían incluidos: Quintana de la Serena a Manchita (parte del de Quintana a Guareña). “Sesión plenaria día 22. Nuevo plan de caminos vecinales para ser ejecutados a partir del año 1956, aprobando la inclusión en el mismo. (BOP. 22/10/1954). Apareciendo la “relación definitiva de los caminos vecinales que han de ser incluidos en el plan de construcción de 1955. 62. Quintana de la Serena a Guareña y desviación del ramal de la Estación. 21. Quintana de la Serena a Puerto Agalla. 22. Quintana de la Serena a Manchita (parte del de Quintana a Guareña)>> (BOP 22/11/1955).
CAMPILLOS, Los.-Topónimo del paraje que se sitúa al norte del término municipal. También arroyo del Campillo (arroyo Jendel). Es el terreno está formado por <<una llanura moderadamente ondulada, constituida por arcilla pura, exenta de cuarcitas, sedimento del mar silúrico y que es el terreno de mayor productividad agrícola del término>> (Casco Arias, 1961: 29-30). Hubo un tiempo en el que esta zona, junto con Los Casares y la Mata Abajo, formó parte del término municipal de Campanario, y, tras el pleito entre ambos municipios, volvería a integrarse en el término municipal de Quintana de la Serena a principios del siglo pasado.
Este lugar da nombre a la Asociación de Galgueros de Los Campillos, y en su cazadero ha tenido lugar la celebración de varios campeonatos de galgos, entre ellos el LXIX Campeonato de España de Galgos en campo abierto “Copa su Majestad el Rey”, celebrado en el año 2007.
CAMINO DE ZALAMEA, Calle.-Nombre antiguo y actual de la calle que comienza en la actual plaza de Extremadura (Pozo Dulce) y se dirige hacia el antiguo camino que nos llevaba a Zalamea de la Serena. Calle de Onésimo Redondo durante la dictadura de Franco; sería una de las calles que recuperó su antiguo nombre en los años ochenta, aunque nunca lo perdería en el uso popular. Se trata de la calle con mayor número de edificios del pueblo; ya en 1961, Casco Arias contabilizaba un total de 153, habiendo experimentado posteriormente un crecimiento apreciable hacia su extremo sur. Destacar la celebración de la tradicional festividad religiosa de la Cruz y, en la actualidad, la reciente fiesta y reunión popular de vecinos en la misma calle. Hablar de esta calle es recordar la huerta de Juan “Salvao”, o la de Ramón, situada por entonces al final de la calle, y donde antaño los jóvenes se bañaban en sus albercas antes de que se inaugurara la piscina El Venero y, más tarde, las piscinas municipales. De la primera nos habla Juan Antonio Chacón: <<La entrada la hacíamos por una casa situada en la acera derecha de la calle del Camino de Zalamea. Era la de “Juansalvao” y en el último cuerpo de ella, sentada, se encontraba siempre la mujer. Le pagábamos y accedíamos a la huerta, que es donde estaba la alberca y el crecido azafaifo junto a ella…>>(Chacón, 2014: 479).
Actividades comerciales y profesionales
Antigua tenería de Eugenio “Chuquito”, localizada en el actual número 136; en el número 1 y 3 TEODORO MARTÍN ROBLEDO, establecimiento de droguería, paquetería, calzados, juguetes y comestibles. Delegado oficial de FIDECAYA, S. A.; en el actual número 3 HIPER 100; después MERKAMIC; en el número 5 b FORTUNA, comercio de electrodomésticos; Hnos. CABEZAS, C.B., después TUMACOM, S.l. Reparación de turismos, máquinas y compresores, en el número 107; Construcciones FERREIRA Y GARCÍA, en el número 178; BALDOMERO ORTIZ BALSERA, fontanero, hojalatería, en el número 34; JOSÉ PEREIRA FERNÁNDEZ, pintor, en el número 12; JUAN GÓMEZ CÁCERES, en el número 49; después Hermanos GÓMEZ CÁCERES, canteras de granito; CARLOS CABEZAS, instalaciones eléctricas, en el número 71; Confecciones NOGALES GARCÍA, ropa de caballero, en el número 20; Hermanos BENÍTEZ, carpintería, en el número 44; Ramón …, tienda de alimentación, en el número 43; BAR TORIBIO, en el número 76; Academia de enseñanza, camino de Zalamea, 7.
El oficio de la alfarería también estuvo presente en esta calle, aunque como sabemos el foco de este oficio se concentraba en la calle Costanilla. En la entrada de Alfarería se hace referencia a "los Gracianos" que estaban al principio de la calle, en la acera de la izquierda y antes de llegar a la actual calle Cervantes. También fue almacén de materiales de construcción, regentado por Enrique “el Gafas”, de la misma familia de “los Gracianos (Jose Antonio Martin Naranjo)
DIEGO “el Churrero” tuvo casa al lado de Juan “el Barbero” y fue allí donde empezó la venta de churros antes de establecerse en la calle Cerrito, junto a la Plaza de Abastos. Además de Diego el Churrero que también practicaba algunas curas, estaba en el número 45 Agustín León “Gerruma” <<marido de la Benita Repa, conocido porque sobaba y encajaba hombros y codos>> (Juan Valor).Yo a quien también recuerdo es a la tía Higinia de la Sonia que estaba casada con Cachimba, una mujer muy mayor cuando yo era niña que se dedicaba a poner las ventosas y dar 'los sobones' con aceite a todos los que tenían dolores musculares (Felisa Nogales).
Rafael Ortiz «el Ronquillo»tuvo zapatería, vivía en el número 62. Raimundo Dávila, albañil, vivía en la acera de enfrente, donde viven actualmente Raimundo y María, los padres del alcalde (Fenoro Nogales, Rosa Dávila Horrillo).
En el blog “Cosas de Quintana de la Serena. Quintanej@s” aparecen: Genara del Café; Maruja Guerrero Sánchez, enseñaba corte y confección y también tuvo una pequeña mercería; Juan el Barbero; las tiendas de Fefi, de Inés y la de Pepe el Millonario.
<<En una de las esquinas de entrada a la conocida popularmente como: " La calleja Moreno ",estuvo la taberna de Antonio Barquero y en el mismo acerado el zapatero Juan Pedro,apodado " el Periquejo ",que no solo se dedicaba a remendar zapatos,poner suelas y medias suelas,arreglar tacones,sino que hacía botas para el trabajo y sandalias de cuero para la chiquillería de la época.>> (Manuel Rodríguez Nieto).
<<Esa tabernilla era de mi abuelo. Estaba en el número 7. Además era una zapatería en la que mi abuelo, Vicente Cabezas Hidalgo junto con mi tío Clemente, hacían calzado y botos camperos. En el piso de arriba vivía mi tío Clemente Cabezas Barquero. Se vinieron a Madrid sobre el sesenta y cuatro. Yo nací y viví hasta los cuatro años en el número dos de esa calle, entonces Onèsimo Redondo. Mi abuelo se la tenía arrendada a doña Camila>> (Fernando De Tena Cabezas). Andrés Algaba Rico, venta de aceites, jamones y quesos, en el número 24; Lino de la Cruz Puerto, maestro albañil, en el número 29 (Guillermo De La Cruz). Fefita, tenía la tienda en el número 51; la tienda de Olaya, que antes fuera taberna, se encontraba en el número 89 (Rosa Dávila Horrillo, Casi Gómez Martín). En el número 57, estuvo “El Regalao” que era el correo del vecino pueblo de Valle de la Serena y encargado de recoger las sacas de correo en la estación de ferrocarril.
Parece ser que en esta calle hubo muchos carreteros: Francisco Dávila Rodríguez, conocido como Quico el Carretero o Quico el Meón, fue el último carretero de Quintana. Vivió en el número 61 de la calle Camino de Zalamea. También Ramón del Pozo Sánchez y sus hermanos Juan María y Marcelo. Otros carreteros que vivieron en esta calle fueron: Benito el Meón y sus hermanos, Manuel Cabrera, Alonso Repa y después su hijo Manolo, Juan Antonio Cartapacio, José Calzona, Diego Talento y su hermano José. (Rosa Dávila Horrillo, Marcelo del Pozo, Melitón Pozo Moreno).
Y en esta calle se encontraba un personaje muy entrañable conocido como Fernandillo o Fernandito el Pelliquero, que metía las pieles en una especie de cochera pequeña (número 36 antes, ahora 38) que había en la esquina con la calle Ortega Muñoz (Rosa Dávila Horrillo).
En la actualidad: ALSARA, express, supermercado, en el número 74…
CAMPO DE FÚTBOL.- La construcción del actual campo de fútbol se llevó a cabo siendo alcalde Francisco Chacón y por iniciativa de Pascual León, delegado del Frente Local de Juventudes y Andrés Godoy, jefe local de Falange. Tras desechar algunos terrenos se opta por comprar los terrenos propiedad de la viuda de Juan Luis Barquero: <<la adquisición de los terrenos del Campo de
deportes Pascual León tuvo lugar por compra a doña Trinidad del Pozo Tena Vda.
de Juan Luis Barquero Dávila. Mediante documento privado en el que figuraban
como comprador el Ayuntamiento haciendo el pago del precio con el importe de
una subvención concedida para este fin por el Gobierno Civil, en los primeros
años de la década de los 50, habiéndose utilizado este terreno por la juventud
de la localidad, corriendo a cargo los gastos de conservación del Frente de
Juventudes, Secretario General del Movimiento, etc. , no teniendo conocimiento
de haber sido otorgada escritura de cesión o venta a favor de persona u
organismo alguno>>
(Sesión de Pleno,11/09/1980).
Las obras estarían bajo la dirección de Juan Quirós “Juanitín”. El terreno presentaba un gran desnivel por el que se tuvo que acarrear gran cantidad de material de relleno, entre el que se encontraba los rollos que se quitaron de la plaza cuando se hizo la obra de adoquinado (testimonio de José Sánchez Cabezas). En el fondo norte se aprovecharía la pared de piedra del terreno colindante, la viña de doña Eladia, para levantar sobre ella la tapia que vemos actualmente (Diego Cáceres, 2017). Iniciada la década de los años cincuenta, Quintana contaba ya con un recinto cerrado: <<... además de estas instalaciones de Campanario, Zalamea de la Serena las tenía en terreno cercado y con todo lo exigible reglamentariamente desde el año 48 y Quintana de la Serena desde 1951>> (juanfrands.blogspot.com).
El campo llevaría el nombre de Pascual León hasta los años noventa del siglo pasado que por decisión municipal se decide suprimir tal denominación. Bibiano Carmona Barquero, refiriéndose a Juan Quirós (“Juanitín”) en su libro Retazos de mi vida: la emigración, nos dice: <<Por esas mismas fechas trabajaría también en el cercado del recinto antiguo del Campo de Futbol, deporte al que era muy aficionado desde jovencito en su pueblo natal, Don Benito. Este Campo llevaría el nombre del que más tarde llegaría a ser su consuegro: Pascual León (“El Flecha”). Este señor, delegado del Frente de Juventudes, fue el que puso el dinero para la compra del terreno y dirigió las obras de allanamiento y relleno de su superficie. De ahí que, al Campo de Futbol de nuestro pueblo, se le pusiera su nombre al morir él en 1954. Nombre que siguió conservando hasta principios de la década de los 90>> (Carmona, 2015: 50).
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-Cáceres Sánchez, Diego: “La historia, tal como fue, del campo de fútbol de Quintana de la Serena”. Libro de Feria, 2017.
-CARMONA BARQUERO, Bibiano: Retazos de mi vida: la emigración. Editamás, 3ª Edición, Badajoz. 2015.
-Historia del C. D. Quintana. En juanfrands.blogspot.com
-Testimonio de José Sánchez Cabezas.
CANCHOS DE MERENILLA.-Topónimo. Paraje donde se encuentra la Cueva de San José. Casco Arias se refiere a <<un dique de rocas cuarcíticas […] que tiene unos 20 metros de altura por el oeste y solo unos metros por el este debido a que el terreno está más alto>> (p. 64). Además de la cueva existe un yacimiento de época romana del que también nos hablaba don Juan el Médico, refiriéndose a él como uno de los varios castros existentes al oeste de la sierra: <<… hay uno en la parte sur de los canchos de Merenilla de la finca “San José”, que conserva su base construida con gruesas piedras megalíticas>> (Casco Arias, 1961: 78-80). Figura en el listado de Yacimientos Arqueológicos en el término de Quintana de la Serena procedente de la Carta Arqueológica de Extremadura, publicado en el DOE de 17 de junio de 2010. Se trataría de un Recinto-Torre de cronología Hierro II/Romano (Carta Arqueológica de Pablo Ortiz Romero, 1995).
Aparece como ‘Merinillas’ en: <<Una finca rústica […] al sitio Merinillas>> (BOP. 08/04/1954); como ‘Canchos de Melinillas’ en: <<Una roza en término municipal de Quintana de la Serena, al sitio Cancho de Melinillas>> (BOP. 16/04/1902); como ‘Canchos de Morenilla’ (Castaño Fdez., 1998: 162, 253); como ‘Cancho de las Merinillas’, aparece en la adjudicación de fincas para su aprovechamiento realizado por la Dirección general de Propiedades y Derechos del Estado: <<…iguales aprovechamientos en Cancho de las Merinillas>> (BOP. 28/10/1985).
CANCIONES TRADICIONALES.-En Viaje a la Serena en 1791, Antonio Agúndez Fernández, recoge la copla con la que se invocaba a San Sebastián en épocas de sequía: Agua, San Bastian bendito / que corra por las baldosas, / que los niños piden pan / y sus madres se acongojan.
Es muy conocida esta otra copla alusiva a los nabos que se criaban en la numerosas huertas que hubo en Quintana: Para ovejas, Campanario, / “pa” naranjas, Orellana, / para frutas, Villanueva, / y para nabos, Quintana (Casco Arias, 1961: 53).
Don Juan el Médico nos dice que antiguamente se cantaba una copla aludiendo al comportamiento de las jóvenes: Aunque quieras al hombre / más que a la vida, / muéstrate grave / y serás querida, / porque los hombres, / viéndose queridos, / no corresponden.
También recoge varias jotas que se bailaban antiguamente, cuya letra y música había sido recopilada por doña María Blázquez:
La jota bailada bien, /hace a los niños hablar, / a los amantes querer / y a los ancianos llorar.
ESTRIBILLO
Da la vuelta con aire, / que te se vea (sic) / el refajo encarnado / que colorea, / que colorea, niña, / que colorea. // Da la vuelta con aire, / que te se vea (sic).
Un padre en una cocina / amargamente lloraba / porque ha gastado su hija / en un delantal dos varas.
ESTRIBILLO
A la sombra de un verde naranjo / mi moreno se puso a pensar, / y me dijo morena graciosa, / ven acá, ven acá, ven acá.
Los mocitos de mi tierra / van tostaos por el sol / y cantan con toas sus juerzas / las querellas de su amor.
ESTRIBILLO
El bailar quiere garbo, / y el cantar, bríos, / y el tocar la guitarra, / con señorío. / Con señorío, niña, / con señorío. / El bailar quiere garbo, / y el cantar, bríos.
(Casco Arias, 1961: 295-296).
En Cancionero popular extremeño se recoge la jota "Es para los extremeños", donde se dice que <<Esta Jota de Quintana de la Serena tiene una gran similitud en su estructura musical y cadencia melódica con la jota aragonesa>> (González Barroso, 1985:60).
Es para los extremeños
Es para los extremeños / la Virgen de Guadalupe; / es para los extremeños / la más reluciente estrella / que se divisa en el cielo / que se divisa en el cielo.
La Virgen de Guadalupe / morenita la quise / desde que supe / que morena es / la Virgen de Guadalupe; / de Guadalupe, niña, / de Guadalupe, / Morenita la quise / desde que supe.
Manuel Rodríguez Nieto, maestro de Educación infantil, ha recopilado todas estas canciones populares infantiles:
Run-Run
Run , run, que será este rulito / que anda por ahí, / que de día / que de noche, /no me deja dormir./ Será la estudiantina / que ha venido de estudiar, / la capilla, la capilla, /de la Virgen del Pilar. /Con un mantón de oro y / otro de oro y plata, /Que se quite, que se quite, / la de la puerta falsa.
Nota: En Quintana siempre se empleó la palabra rulito , en lugar de ruidito.
Pasemisí
Pasemisí, pasemisá /por la puerta de Alcalá /la de alenté corre mucbo /la de atrás se quedará, /pasemisí, pasemisá.
Una, dos y tres.
Una,dos y tres / pluma,tijera y papel / para escribir una carta /a mi querido Miguel /que se ha marchado esta tarde / en el correo de las tres /que una,que dos y que tres.
Mira, mira, un pajarito sin cola
Mira, mira /un pajarito sin cola /¡ La mamola, la mamola !
José se llamaba el padre
José se llamaba el padre, / Josefa, la mujer / y un hijo que tenían /también le pusieron José
Santa Rita, Rita Rita, / lo que se da, / no se quita, / con papel y agua bendita.
Cigüeña mangüeña, / pícate la lengua. / Y si no te la picas, / vete a la botica. / ¿Qué te gusta más: /el gazpacho o la ensalá? Igualmente.
Canción del Jueves de Compadre
Esta cancioncilla hace alusión a la costumbre que hubo de pasar el Jueves de Compadre en La Guarda, a donde muchos jóvenes se dirigían andando o en bicicleta por el camino de Magacela que se bifurcaba a la izquierda cruzando el río Ortiga, siendo este el verdadero camino de La Guarda, hasta enlazar con la colada de Don Benito en el término municipal de Campanario:
Venimos de La Guarda / de comernos un borrego / Si no te lo quieres creer, / aquí traemos los huesos (Rosa Dávila Horrillo).
También esta de otro de los lugares al que se iba aquel día, el Chantre, al cortijo de José Sánchez Miranda:
Viva la media naranja, / viva la naranja entera, / viva el tractor de Miranda / que va por la carretera. (Melitón Pozo Moreno)
Canciones de Carnaval
Se hicieron famosas las canciones de un personaje conocido como Bruno. De él nos dice Gregorio Nogales: <<En los años de la república y posguerra no había un acontecimiento en el pueblo que no tuviera un cantar, el gran Bruno le ponía letra a todo. Uno de ellos era este:
Jueves Santo por la tarde, / hay un entierro sagrado, / De los más ricos del pueblo, /Qué a la iglesia lo llevaron. / Estando el muerto presente, / dicen todas las beatas: /No queremos socialistas, / qué queremos Cruz y capa. / Le contestan las obreras, /con muchísima energía: /parece que queréis capa, / se anuncia alguna corrida.>>
Así es, Bruno se hizo popular por sus canciones en los carnavales de antaño. También de él nos decía Diego Rodríguez en "Aprendiz de gañán: << <<Era analfabeto al cuadrado, pero un verdadero talento que, además de picapedrero, era todo un poeta. Sacaba muchas canciones, bonitas y muy adecuadas a la ocasión. Por ejemplo, críticas a los políticos de aquellas fechas […] Era un señor que en los carnavales siempre dirigía una charanga, que en Quintana se llaman murgas […] Estas de Quintana llevaban por todo instrumental un pito compuesto por un tubo cónico de cartón, con una boquilla de caña, un trozo de tripa, todo muy bien pegado con pucha de zapatero […] Con este ingenioso instrumento emitían unos sonidos con el compás de la jota extremeña, que tenían un tanto de desentono y molestia para los oídos delicados […] Aunque mal, pondré algún ejemplo, siempre con la tonada de la jota extremeña:
Tu-tu-tu, tu-tu-tera, / no vayas al baile de la carretera. / Porque en ese baile se suelen perder, / y debajo del puente suelen parecer. /Tu-ru-ru, tu-ru-rera, /debajo del culo tienes una pera. /Tu-tu-tu, tu-tu-tera, /no vayas al baile de la carretera…>>
Canción popular taurina
Aparece en un artículo publicado por Antonio Gómez Coronado en el Libro de Feria del año 1983, donde nos dice que la canción popular taurina, entre otros lugares, perdura en poblaciones aisladas en Badajoz, principalmente en la comarca de la Serena. Según indica fue recogida por Bonifacio Gil: <<se ignora el nombre de la persona o personas que dictaran hace más de 40 años a don Bonifacio Gil la letra y la música de la canción, aún cuando lógicamente cabe pensar fuera natural de Quintana de la Serena>>
Bartolito es un muchacho / que a torear se metió; / en la primera corrida / el torito lo cogió.
Estribillo:
Ay, Bartolo, / que te pilla el toro; / ay, Bartolo, / que te va a pillar; / si no te coge de noche / te pilla de madrugá.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-AGÚNDEZ FERNÁNDEZ, Antonio: Viaje a la Serena en 1791: historia de una comarca extremeña escrita tras los pasos del Magistrado Cubeles. Cáceres, 1955.
-GONZÁLEZ BARROSO, Emilio: Cancionero popular extremeño. Biblioteca Básica Extremeña. Universitas Editorial. Badajoz, 1985.
BIBLIOTECA VIRTUAL EXTREMEÑA-
bibliotecavirtualextremeña.blogspot.com
CÁNDIDO DE QUINTANA.-Nombre artístico de Cándido Barquero Fortuna (Quintana de la Serena, 24 de febrero de 1943). Cantero, casado y padre de cinco hijos. Formó parte de la corporación municipal como concejal en los años 80. Profesional del cante flamenco desde el inicio de la década de los setenta. Hoy la peña flamenca de Quintana de la Serena lleva su nombre desde que se fundara en 1977.
Aficionado desde niño cuando escuchaba en la radio a Antonio Molina y gran admirador de Manolo Caracol, ha compartido cartel con grandes figuras del cante flamenco como Porrina de Badajoz, Fosforito, Camarón, El Chocolate, Meneses, entre otros, tras más de cincuenta años dedicado al cante flamenco. En los años sesenta emigra a Alemania donde permanecería durante nueve años, y fue allí donde tuvo sus inicios de la mano de Pedro de África, profesor de guitarra en el Centro Español de Frankfurt. Ganador del concurso de cante flamenco de Butano (Concurso de Cante Flamenco de Badajoz) en el año 1971. <<El premio también incluía actuar durante un mes en el emblemático tablao madrileño 'El Corral de la Morería'>> (HoyQuintana, 16 abril, 2015). Este mismo año y durante el mes de septiembre fue contratado por los Hermanos Álvarez, con los que haría gira por las principales poblaciones de Extremadura. Grabaría su primer LP con el guitarrista Ramón de Algeciras, que fue publicado en 1972. En 1990, grabaría el disco “Corazón de encina”. Ha formado parte de los espectáculos “Fado Flamenco”, “Vivencias” y “Estrevejí”. En 2015 recibió un merecido homenaje en el que estuvo acompañado de un gran número de artistas y de sus cuatro hijos, los también cantaores Chiqui de Quintana, Juan María “El Duende”, Javier Barquero y David “El Chico”.
CANTALCUCO.-Topónimo. También sierra de Cantalcuco (Casco Arias, 1961: 32). <<La forma ´cant-` está presente en numerosos topónimos […] derivados seguramente de la raíz KANTA- ´piedra, pedregal, cascajar` […], dejando abierta la posibilidad de que algunos encubran referencias sonoras como los Cantalcuco o Cantarranas, probablemente aluden a terrenos pedregosos Canta el Gallo, Cantalcuco>> (Castaño Fdez., 1998: 163). <<Una finca rústica en el término de Quintana de la Serena, al sitio Canta el Cuco, […] Norte Ayuntamiento de Campanario, Quintana y el Valle>> (BOP. 06/04/1954). Don Juan Casco Arias, refiriéndose a la zona oeste del término municipal, nos dice: <<El elemento básico de este terreno son las cuarcitas [...], formando crestas como las de San José y Cantalcuco, donde pueden observarse enormes bloques...>> (p. 28).
Lo encontramos en la literatura quintaneja: <<Así que, cuando pasaron las sierras de Alcocer, ponía la brújula, como yo decía, a unas sierras que hay al otro lado de Quintana, y sobre todo a una que se llama Cantaelcuco, y a la parte más alta, donde el marido de una prima de mi padre tuvo la buena idea de plantar tres eucaliptos. Pero están puestos de tal forma al trebolillo, que de donde quiera que se mire, no se ven más que dos. Pero se divisan desde toda la Serena, y éste era mi punto de referencia. El señor que puso los árboles se llamaba Diego Antonio. Estaba casado con la prima de mi padre, Isabel Rodríguez Romero, más conocida en el pueblo por Isabel de la Casa Grande>> (Rodríguez/Zavala, 1999: 85).
A “CANTALCULCO” es, como nos dice María Antonia Gómez-Coronado Morillo-Velarde, un <<Poema escrito por tía Eladia hace, según dice ella “no sé cuánto…” a la sierra de los “arrazauces”, en Quintana de la Serena…, a CANTALCULCO, donde DOS VIEJOS ÁRBOLES que fueron sembrados por un antepasado nuestro, tío Ángel, y que siguen ahí, igual que ayer, siempre… forman parte de ese hermoso horizonte, que tanto hemos contemplado, callados, en ese caminar del sol hacia el ocaso, en los largos y cálidos atardeceres de verano. María Antonia Gómez-Coronado Murillo-Velarde. Dpto. de Francés>>: La tarde morirá como una rosa / oliendo a adelfa y a majada. / Yo te hablaré de nubes y de pájaros / y tú estarás callada / de sueños y de vuelos y de ríos / Y tú estarás callada. / El rojo atardecer y los olivos, / la sed y la nostalgia. / La tarde en Cantalcuco morirá, / jugarán a la rueda mis hermanas. / Y ENTRE DOS VIEJOS ÁRBOLES la luna, / y, bogando en la luna, mi añoranza (Eladia Morillo-Velarde Santos). (Blog de la Biblioteca del IES San Roque)
CANTE FLAMENCO.-Además de Cándido de Quintana el pueblo de Quintana de la Serena cuentan con varios cantaores profesionales, como son: Prim Barquero, Paco Dávila, José Dávila, Antonio Benitez, Juan María Barquero ‘El Duende’, Juan Miguel Barquero ‘El Chiqui’, Javier Barquero y muchos otros aficionados.
El grupo musical de estilo rumbero Fuente Nueva fue creado por los hermanos Juan María y Juan Miguel Barquero en 1984. En el año 1992 deciden seguir en solitario, y en 2017 se vuelven a unir, estando formado el grupo por los hermanos Juan María El Duende, Juan Miguel El Chiqui, Javier y David, junto con los guitarristas Francisco Pinto, Agustín de la Puebla y José González El Negri.
En el año 1977, se constituiría como asociación la Peña Flamenca “Cándido de Quintana”, que ya había sido fundada en 1975 y venía desarrollando su actividad en diversos locales hasta la inauguración del local actual en el año 1997. Ha estado presidida por: Juan García de Tena, el de la Primitiva, Domingo el Perrero, Paco Martín, José Mariano Reinoso, José Dávila; siendo su presidente actual, desde su nombramiento en el año 2017, Antonio Benítez Sosa.
CANTERAS.- A finales del siglo XVIII:“Que no hai minerales, ni mas canteras que las de piedra de grano y otras para cal que contribuien a la fabrica de edificios.” (Interrogatorio de la Real Audiencia en 1791). En la primera mitad del siglo XX: <<Quintana de la Serena en el año 1931, tenía […] unas canteras de piedra de granito mal explotadas…>> (Barquero, 1979: 8)
El principal recurso económico de Quintana de la Serena lo constituye la explotación de las canteras de granito a cielo abierto. La extracción de la piedra en los últimos años utilizando la maquinaría y la tecnología actual ha producido una modificación apreciable en las zonas donde se ubican las canteras. Desde aquellas pequeñas explotaciones donde la piedra se extraía de forma rudimentaria y con pocos recursos mecánicos, actuando exclusivamente en las zonas de afloramiento a la superficie, hasta la extracción en profundidad, se han producido lagunas artificiales con la formación de nuevos humedales y grandes masas de deshechos acumulados en escombreras. Sobre el efecto producido por las canteras de granito en el territorio y en el paisaje, véase la obra de Jose Antonio Hidalgo-Chacón Díez, Modificación territorial producida por las explotaciones mineras de canteras de granito…, donde podemos apreciar los cambios producidos a partir de la segunda mitad del siglo XX. Como se indica en la misma, la mayoría de las canteras de granito se encuentran situadas en terreno del Ayuntamiento y las menos en terreno privado: <<En terrenos privados existen 22 canteras y 121 en terrenos municipales, presentando estas últimas el granito de mayor calidad, sobre todo las ubicadas en el lugar denominado “Cerro Alto” de la zona Dehesa Boyal, por su carencia de gabarros e imperfecciones>> (Hidalgo-Chacón, 2017: 76). Además de la Dehesa Boyal, la zona de la Lancha Hueca y la Mata concentran un buen número de canteras.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales: BARQUERO BARQUERO, Tomás de Aquino. Un trozo de historia de mi pueblo. Quintana de la Serena (Badajoz). 1979, Gráficas Robles. Humanes de Madrid; HIDALGO-CHACÓN DÍEZ, José Antonio: Modificación territorial producida por las explotaciones mineras de canteras de granito desde el año 1956. Comarca de La Serena (Badajoz). Diputación de Badajoz, 2017.
CAÑABANDERAS.- Figura en el listado de Yacimientos Arqueológicos en el término de Quintana de la Serena procedente de la Carta Arqueológica de Extremadura, publicado en el DOE de 17 de junio de 2010. Se trataría de un Recinto-Torre de cronología Hierro II (Carta Arqueológica de Pablo Ortiz Romero, 1995). <<El yacimiento se ubica en llano, en suaves ondulaciones del terreno o tímidos afloramientos graníticos, generalmente próximo a las vegas de los ríos y arroyos de las tierras interiores de La Serena. Cota 426 (Cañabandera)>>. Por su parte, Manuel León y María del C. Carmona, en Las “Villae” Romanas de Quintana de la Serena, nos dicen que <<este asentamiento está próximo al término de Campanario, fue localizado por D. Pablo Ortiz al realizar la Carta Arqueológica de esta parte de la Comarca. En este lugar se encuentra otro recinto fortificado, cuya línea de cimentación ha sido empleada para la construcción de una nave agrícola, y junto a él, una vez más, restos de una “villa” .>> (León y Carmona, 2006: 68).
CAÑADA REAL LEONESA ORIENTAL.-Una de las cinco cañadas reales, de las nueves existentes en España, que cruzan tierras extremeñas, y la única que lo hace por nuestro término municipal, donde se conocía, al igual que en otros municipios, como “El Cordel” o “Cañada Serrana”: << “Cañada Serrana” (BOP. 02/09/1870); <<Otro terreno al sitio de Hijovejo, denominado Valdevíboras; que linda por Norte, Arroyo de Valdevíboras; Sur, Cañada Serrana…>> (BOP. 17/11/1916); <<Terreno término Quintana, sitio Puerto de Hijobejo…que linda Norte, la Cañada Serrana…>> (BOP. 31/12/1919). En un mapa de 1939, aparece como Cordel de ganados (Cartoteca. I.G.N. Hoja 805. Dirección General del Instituto Geográfico y Catastral. Escala 1:50.000. 1ª Edición, 1939). Aparece como “Cañada Real Sevillana” en el Plano de Caminos Públicos del término municipal de Quintana de la Serena, realizado por el Ayuntamiento en septiembre de 1997.
Discurre por el término municipal sobre una orografía de terreno llano con los únicos obstáculos al encontrarse con el río Ortiga entre el Molino de la Junta y la desembocadura del arroyo Cagancha, y a su paso por los canchales de Hijovejo y la ligera elevación de Maldevíboras. Penetra en el término municipal de Quintana al norte de la Rigerta, por el este del término y discurre en dirección oeste con ligero desvío hacia el sur, pasando por diversos parajes, entre ellos Las Reyertas, La Frasconuña, El Venero, El Cabezudo, Las Pontezuelas, Sala de los Gitanos, Hijovejo, Maldevíboras, y salir al término de Zalamea de la Serena por la Dehesilla. En el año 2004, se aprueba el deslinde de la Cañada Real Leonesa en todo su recorrido por el término municipal de Quintana de la Serena (DOE. 20-02-2004), y en el 2009 es aprobado el amojonamiento de la misma (DOE. 20-05-2009).
Esta vía pecuaria tiene una anchura de 75, 22 m, aunque esta se ha visto afectada por la ocupación de material procedente de las canteras de la zona de La Lagunilla, quedando reducida en algunos tramos a poco más de siete metros (Hidalgo-Chacón, 2017: 204)
Su recorrido por Quintana de la Serena, según la descripción que hizo a mediados del siglo XIX, Juan Manuel Escanciano, es el siguiente: entra en término de Quintana, pasa al sitio de La Rentilla, Reertillas, Reerta o Reyerta, cuyo sitio confina por la derecha con la dehesa boyal; sigue al Mojón Gordo, Los Pocitos, Laguna del Dornajo-Dorpajo, Zahurdas de Don Gil, sitio del Escarabajero, camino adelante de Quintana a Zalamea, por baldíos de uno y otro pueblo, sitio de la Lanchahuela o Lanchahueca, el Villar de Periquito o Villar primero, Basconuño y Valcorruño, El Cabezuelo, Cerro alto, La Atalaya, La Portezuela, Puentezuela o Fuentezuela, El Gibujillo o Piloncillo, arroyo Hortiga; cruza dicho arroyo, y en él concluye el término privativo de Quintana. Sigue recta la Cañada por término común de la citada villa y la de Zalamea, por el sitio de El Fornazo o Tarnazo, arroyo del mismo nombre, el pedazo de Judas, el de las Suertes, Juntas de Hijobejo, El Canchal o los Canchales, camino de la villa del Valle (Descripción de la Cañada Real Leonesa, desde Valdeburón a Montemolín. Imprenta M. Minuesa. Madrid, 1856, pp. 34-35).
CAÑADAS.-El término ‘cañada’, del latin canna, caña, puede referirse al <<espacio de tierra entre dos alturas poco distantes entre sí>> (DRAE); <<El valle abierto en medio de dos alturas, que es como canal para entrar o salir por aquellas angosturas, y dar paso a las aguas, a las gentes y ganados; y además suele por su frescura producir pasto para los ganados>>. (Diccionario de voces españolas geográficas). O bien al <<espacio de 90 varas, señalado por las leyes para el tránsito de los ganados trashumantes>>. Dentro de esta última acepción tendríamos al Cañada Real Leonesa Oriental, y con respecto a las dos primeras definiciones aparecen en el término municipal de Quintana varios topónimos que veremos a continuación:
Cañada Banderas. <<“Cañada de Banderas”>> (BOP 04/05/1871); <<Al sitio “CAÑADA BANDERAS”; Un terreno al sitio Cañada Banderas o Torregendel>> (Documento familiar. Escrituras de Compraventa, 1958 y 1961). También Banderas: <<Audiencia de Cáceres. PJC. RP., 1851. “Banderas”>> (BOP 20/01/1871).
Cañada Larga. Aparece en el Mapa de la Provincia de Badajoz publicado por acuerdo de la Diputación de 4 de noviembre de 1887. Escala 1 por 250.000 (20 Km=8 Cm). Lit. Hijos de González Cueva, 7. Madrid. Encontramos: <<Otra roza en el mismo término y sitio Cañada Larga>> (BOP 16/04/1902); <<Un terreno de labor en término de Quintana, en la Reyerta de Quintana, al sitio Cañada Larga>> (BOP 25/03/1920); <<Terreno en término de Quintana de la Serena, al sitio Cañada Larga>> (BOP 08/07/1947); <<…iguales aprovechamientos en Cañada Larga>> (BOP 10/11/1885). Por su parte, Casco Arias nos dice: <<En la zona oeste del silúrico brota actualmente un monte nuevo que llegará a repoblar toda la sierra, si se favorece su desarrollo, adquiriendo madurez en algunos sitios, como en Cañada Larga…>> (Casco Arias, 1961: 54).
Cañada del Conejero. En el arroyo de la Dehesa. Hace pocos años se construyó una pequeña laguna junto al camino de Campanario y el camino del Pozo de Juan Blázquez. Al lado de este último encontramos el campo de tiro donde los aficionados practican la modalidad de tiro al plato.
Cañada del Cura. Adjudicación de fincas para su aprovechamiento realizado por la Dirección general de Propiedades y Derechos del Estado: <<…aprovechamientos de un terreno al sitio Cañada del Cura…>> (BOP 28/10/1885).
Cañada de las Cruces. En el pozo de una huerta situada en la cañada de las Cruces se produjo el salvamento de una joven que había caído al mismo cuando se encontraba sacando agua y donde acudieron unos guardias civiles que escucharon las voces de auxilio del hermano de la joven (Nuevo Diario de Badajoz, 1902: 2).
Cañada de las Yeguas. Lugar donde aparecería el cadáver de una joven de etnia gitana. <<En la dehesa de la Pared, y sitio Cañada de las Yeguas, término de Quintana de la Serena>> (BOP 01/08/1928).
Cañada de Santa María. <<“Cañada de Santa María”>> (BOP 26/01/1871); <<finca enclavada en la dehesa La Hoja sitio Cañada Santa María, del término municipal de Quintana de la Serena>> (BOP 22/01/1934).
Cañada Honda. Cañada Honda (Castaño Fdez., 1998: 226). <<Terreno de secano en este término y sitio de Cañada Honda>> (BOP 31/12/1919).
Cañada del Manduco.<<“Manduco”>> (BOP 04/05/1871).
Cañada de los Zumajes. El zumaque (Rhus coriaria) es un arbusto cuya corteza contiene mucho tanino que fue empleado como curtiente. <<Arbusto dioico y polígamo de hasta 2 m. […] Fruto drupa, rojizo. Común en cunetas y bordes de caminos nitrificados de zonas térmicas>> (Devesa, 1995: 415). <<La voz ‘zumaque’, “derivada del árabe ‘zumaq’ que alude al rojo, designa una planta cuyas bayas, ricas en tanino, se han venido usando tradicionalmente para curtir pieles>> (Castaño Fdez., 1998: 195, 226); <<APC. Quintana. Francisco García Cuadrado, 1771: “sitio de la cañada de los zumajes […] que linda con el camino de Campanario”, f. 50 rv>> (Castaño Fdez., 1998: 195, 225-226). Aparece como Cañada de los Zamajos: <<Audiencia de Cáceres. PJC. RP., 1835. “Cañada de los Zamajos”>> (BOP 29/12/1870). Y como Zumajos: <<Audiencia de Cáceres. PJC. RP., 1850. “Zumajos”>> (BOP 19/01/1871).
CARMEN “LA BAILAORA”.- Carmen de Jesús Rodríguez nació en Quintana de la Serena el 29 de junio de 1963. Aprendió a bailar sevillanas en la academia ‘Estudios Katia’, de Don Benito, con la profesora de Sevilla, Rocío Flores. Lleva más de treinta años como profesora de sevillanas, rumbas y tanguillos, dando clases no solo en la localidad sino también en otros pueblos. Creó el Grupo de Sevillanas “Carmen”, organizando y participando en diversos festivales y fiestas rocieras de la localidad, y ha actuado en casi todos los pueblos de la comarca.
Desde el principio ha estado muy ligada a la Peña Flamenca Cándido de Quintana, donde sufragaron los primeros meses de clase y le regalaron su primer traje. Actualmente forma parte de la nueva Junta directiva de esta peña flamenca.
En el programa de televisión de Canal Extremadura ‘Algo especial’ de fecha 15 de julio de 2014, cuenta su trayectoria. Ha actuado con Los Chunguitos y Ecos del Rocío. También ha participado en master sclass con Leyla Buitrago, La Truco y Beatriz Morales. Además, como ella misma nos cuenta en una entrevista de hoyquintana publicada el 30 de noviembre de 2015, participó en un anuncio de televisión: <<un anuncio que hice para una televisión sueca, en el cual se anunciaba un coche ‘Volvo`, de eso hace 19 años, fue muy curioso, porque me llamaron y esa noche bailaba yo en Castuera y les dije que fueran a verme y luego hablaríamos. Al terminar de bailar firmamos el contrato y al día siguiente, grabamos el anuncio en Zalamea en el chalet de Teodomiro, fue una experiencia muy bonita, la pena que solo salió en Suecia y creo Alemania, pero aquí no>>.
CARNAVAL.-En el mes de febrero de 1937, en plena guerra civil, se prohíbe el carnaval en la zona controlada por el bando sublevado. Así se inició la prohibición de estas fiestas que se mantendría durante el régimen franquista. No obstante, en Quintana de la Serena no dejaron de aparecer durante aquellos días algunas máscaras, como nos informa Casco Arias en los inicios de los años sesenta del siglo pasado: <<A pesar de la prohibición de las mascaradas, se sigue celebrando el Martes de Carnaval; mientras la juventud juega al cántaro en el centro de la villa, en los extremos surgen las máscaras, y está tan arraigada esta costumbre que tardará muchos años en desaparecer>> (Casco Arias, 1961: 297).
Se hicieron famosas las murgas de un personaje llamado Bruno Fernández, célebre por su habilidad e imaginación para la composición de aquellas canciones; siempre cargadas de cierta ironía y sátira hacia personajes y políticos de la época. De él nos habla Diego Rodríguez en su libro Aprendiz de gañán, donde incluye algunas canciones:
<<Era analfabeto al cuadrado, pero un verdadero talento que, además de picapedrero, era todo un poeta. Sacaba muchas canciones, bonitas y muy adecuadas a la ocasión. Por ejemplo, críticas a los políticos de aquellas fechas […] Era un señor que en los carnavales siempre dirigía una charanga, que en Quintana se llaman murgas […] Estas de Quintana llevaban por todo instrumental un pito compuesto por un tubo cónico de cartón, con una boquilla de caña, un trozo de tripa, todo muy bien pegado con pucha de zapatero […] Con este ingenioso instrumento emitían unos sonidos con el compás de la jota extremeña, que tenían un tanto de desentono y molestia para los oídos delicados […] Aunque mal, pondré algún ejemplo, siempre con la tonada de la jota extremeña: Tu-tu-tu, tu-tu-tera, / no vayas al baile / de la carretera. / Porque en ese baila / se suelen perder, / y debajo del puente / suelen parecer. / Tu-ru-ru, tu-ru-rera, / debajo del culo / tienes una pera. / Tu-tu-tu, tu-tu-tera, / no vayas al baile / de la carretera… De estos cantares tendría cientos. Como estribillo diré, aunque no esté completo, el que le sacó a otro vecino, cuando cumplían condena en Mérida, en la posguerra. Decía así: Cuando salimos del pueblo / trajimos un deletreado. / De oficio es hortelano y tejero / y nos ha salido tan espabilado / que en la cárcel se dedica / a traficar con calzado. Éste al que le sacó el cantar se llamaba Antonio. Todos le conocían como Antonio Catrana>> (Rodríguez/Zavala:1999: 61-63).
Con motivo de la cesión del terreno para construir las Escuelas de la Carretera por parte de la dueña, Basilisa Fernández Hidalgo, esposa de don Alejandro Barquero Gómez-Coronado, Bruno sacó este cantar: <<Gracias con sinceridad / al Sr. D. Alejandro/, que nos ha dejado esta tierra / para poder educarnos /, todos los niños del pueblo /, para que cuando vayan al servicio / vuelvan con su empleo>> (Manzano, 2024: 161).
En el Correo Extremeño del día 13 de marzo de 1930, podemos ver la
descripción que su corresponsal hace
acerca de la celebración de los Carnavales en Quintana de la Serena. En la
misma, comprobamos, como ya en aquellos años existía una gran tradición
carnavalesca en nuestro pueblo que se ha mantenido, incluso en los años de la
dictadura franquista en los que estuvo prohibida la Fiesta del Carnaval. El
Alcalde en aquel año era don Aquilino Barquero Gómez-Coronado y se vivía un
momento político de transición en el que había terminado una dictadura, que se
desarrollaría bajo el reinado de Alfonso XIII –Dictadura de Miguel Primo de
Rivera, entre 1923 y 1929-, y se pasaría, un año después, tras los gobiernos de
Berenguer y Aznar-Cabañas a un régimen democrático con el advenimiento
de la Segunda República española:<< El
domingo de Piñata. Se celebraron con
gran animación en diversos pueblos de la provincia. Apenas pasado “El Venero”
ya tropezamos con algunas parejitas que sin temor al mal tiempo, pasean. Al
atravesar “las cuatro esquinas”, al paso del automóvil divisamos un numeroso
grupo de tapados que, por su extravagancia, nos llamó la atención, así como una
“compañía de circo” que, cómicamente disfrazados encontramos al desembocar en
“Los Chozos”. El quiosco de la carretera y la Perdición, muy animados aunque el
aguacero hacia correr de vez en cuando a la gente a refugiarse bajo techado. La
provisión de gasolina permite al informador charlar unos minutos con unas
cuantas muchachas que se lamentan de la mala tarde, que les impide divertirse
“de verdad”. Estas lindas quintanenses –que muy encarecidamente me ruegan calle
sus nombres-, me dan algunos detalles curiosísimos del Carnaval que por
disposición del alcalde, con gran disgusto del vecindario, ha quedado reducido
solo al domingo Gordo […] El
Corresponsal>> (Correo
Extremeño. 13 de marzo de 1930).
El Carnaval en Quintana de la Serena surge con fuerza durante las últimas décadas del siglo pasado, a partir de los años ochenta, con la creación de diversas comparsas en las que destacarían Los Caprichosos. Esta comparsa, creada a principios de los años noventa, sigue actuando en la actualidad, habiendo participado durante los últimos años en el Carnaval de Badajoz. En marzo de 2020 nace una nueva comparsa con el nombre de Los Legendarios.
CARNICERÍAS.-A finales del siglo XV, Quintana era aldea de la villa de Campanario y estaban incluidas en la Tierra de Magacela o Comunidad de las Siete Villas, junto con La Guarda, La Haba, La Aldehuela (La Coronada), Magacela y Villanueva. En el año 1499 se promulgaron las Ordenanzas de la Tierra de Magacela promovidas por el último Maestre de la Órden de Alcántara, don Juan de Zúñiga, cuando ya desempeñaba el cargo de abad y administrador de La Serena (1494-1504), después de la renuncia al maestrazgo de la orden a favor de los Reyes Católicos el 20 de noviembre de 1494. A través de estas ordenanzas se regulaba la actividad económica y administrativa, y entre ellas la actividad comercial de las carnes que era considerada la más importante dentro de los productos alimentarios para el autoabastecimiento de la población. Los productos cárnicos procedían, principalmente, del ganado vacuno (buey y ternera), del ovino (cordero) y del cerdo. <<El puesto de la carnicería era pregonado cada año en los domingos que van desde ocho días antes de carnestolendas hasta el domingo de Lázaro (25 de febrero), debiéndose firmar el acuerdo definitivo ante el escribano y el concejo reunido a campana tañida. Era obligación de los carniceros: trocear el género antes de abrir al público; mantener limpia la carne y el puesto; vender los jueves en la plaza “dende que salga el sol hasta que salgan de misa mayor” y después en su casa hasta el medio día; y pesar a cada vecino una res al año. Asimismo tenían totalmente prohibido vender la carne de las reses muertas lo que estaba castigado con doscientos maravedís de multa.>> (Miranda, 2003: 56-57).
A mediados del siglo XVIII encontramos un abastecedor de carne y un oficial de carnicería: <<un Abasto de carne, que està à cargo de Franzisco Antonio que por el no paga [¿? Maravedís] algunos y se le considera de utilidad à el año mill Reales à corta diferienzia […] un òfizial de carnezeriaque lo es Miguel Montero que tiene de salario a el año quinientos y cinquenta reales y de los emolumentos y probechos hasta setezientos reales>> (Catastro de Ensenada de 1752). A finales del siglo XVIII: <<se han fabricado bajo de una obra casas consistoriales, archivos, panera para dicho posito, cárcel y carneceria del mejor servicio y vista a la plaza publica…>> (Interrogatorio de la Real Audiencia en 1791). Según Casco Arias: <<En esta fecha se construyó también la carnicería que radicaba en el lugar que ocupa hoy la casa de cuatro pisos de D. Antonio García, en el Pilar…>> (Casco Arias, 1961: 191). A mediados del siglo XIX: un arrendador y abastecedor de carne que era José Martín Huerta (1852). A finales del siglo XIX, como señala Casco Arias <<se construyó la carnicería que radicaba en el lugar que ocupa hoy la casa de cuatro pisos de D. Antonio García, en el Pilar...> (Casco Arias, 1961: 191).
En la primera mitad del siglo XX, figuran como carniceros: Francisco Carmona, Joaquín Vega, Francisco Benítez, Sebastián Benítez, Clemente Carmona, Antonio Mena, Diego Nogales, Juan Nogales, Félix Orellana, Felipe Sánchez, Lorenzo Tejeda (Anuario Riera, 1905 y 1908); Simeón Díaz Trejo, Juan P. Valor Benítez, José Sánchez Prado, Joaquín Barquero Coronado, Domingo Ruiz Fernández, Juan Orellana Nogales, Sebastián Barquero Ortiz (BOP 19/03/1935); Francisco Benítez, Sebastián Benítez, Clemente Carmona, Diego Nogales, Juan Nogales, Félix Orellana, Jerónimo Sánchez (Anuario Bailli-Baillière-Riera, 1931).
A partir de la segunda mitad de este mismo siglo y principios del actual: Francisco Izquierdo Hidalgo, Silverio Nogales Trejo, Diego Benítez Ortiz, Alonso Sánchez Fernández, Manuel Hidalgo, Barquero, Juan Sanabria Sánchez, Eugenio Díaz Quintana, Juan Martín Dávila (Libro de Feria, 1951); José Gómez González, José García Izquierdo, Antonio Ortiz Fernández, Diego Hidalgo Barquero, Juliana Izquierdo de la Cruz, José García Izquierdo (Ibidem, 1965); Ángel Díaz Díaz (Ibidem, 1985); Diego Guerrero Sánchez (Ibidem, 1972); Antonio Hidalgo Barquero, José Gómez González, José García Izquierdo, Antonio Ortiz Fernández, Hipólito Ortiz Fernández (Ibidem, 1975); Autoservicio Galo y Paco Díaz Sánchez (Ibidem, 1995); Antonio Ortiz Fernández (Ibidem, 1998); SANABRIA. Carnicería-Alimentación (Ibidem, 2007).
Actualmente el comercio de carne está prácticamente integrado en los establecimientos de alimentación y fábricas de embutidos: Antonio Ortiz, en calle Francisco Pizarro, 33; El Pitrio, en calle Rodeo, 53; El Chichero, en Av. de la Constitución, s/n; Carnicería LOLO, en calle Abajo, 31.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales: MIRANDA DÍAZ, Bartolomé: La Tierra de Magacela: Entre la Edad Media y la Modernidad (Las Ordenanzas de 1499). Ayuntamiento de Magacela. Badajoz, 2003.
CAROLINA CORONADO.-Topónimo urbano de calle y travesía. La calle Carolina Coronado es el nombre actual de la antigua calle Plata. Durante la dictadura de Franco se denominó General Sanjurjo. Comienza en la calle Rafael G. Coronado y finaliza en la Plaza de Extremadura (Pozo Dulce). Respecto al antiguo topónimo, Manuel León nos dice que <<está en referencia a una calzada romana, “al-balata-2 (camino empedrado) de donde deriva el término “plata” (no confundir con “plata” mineral), éste es el nombre que dieron los árabes a las calzadas romanas, de ahí que todas las referencias de vías a “plata” (Vía de la Plata), y “albalás” (pueblos, parajes) denotan el paso de una antigua calzada. En Quintana tenemos una calzada romana visible aún en Hijovejo y en la Cuerda Gorda que debió pasar por esta calle>> (Libro de Feria, 2014).
Actividades comerciales y profesionales
En el actual número 1, estuvo la carpintería de Melitón Murillo Tejado; en el número 12, el Bodegón y después Xanadú. En la actualidad no se registra ninguna actividad. (?)
La travesía Carolina Coronado, de reciente creación, comienza en la calle homónima y ocupa parte de lo que fueran terrenos del complejo Xanadú.
Actividades comerciales y profesionales
Aquilino Lorenzo y Gabino Caballero, S. L. Trav. Carolina Coronado, 10. Construcciones. (1990-1996); Aquilino Lorenzo e Hijos, S. L. Empresa constructora. Trav. Carolina Coronado, 10 (1997); Aluminios MUÑOZ. Antonio Muñoz Izquierdo. Trav. Carolina Coronado, 18 (1990-1996); Muebles CALERO. Muebles y carpintería. Trav. Carolina Coronado, 4. (1991-1999); Funeraria Calero. Trav. Carolina Coronado, 4 (1999); Muebles MURILLO TEJADO. Trav. Carolina Coronado, 6 (1996); MAPFRE. Francisco Nieto Barquero. Trav. Carolina Coronado, 19 (1996); BANCO SANTANDER. Francisco Nieto Barquero. Trav. Carolina Coronado, 19 (1996). En la actualidad no se registra ninguna actividad. (?)
CARPINTERÍAS.- Incluimos en esta entrada la carpintería metálica y los antiguos constructores de carros. Además, había un comerciante de maderas que era Juan Luis Barquero (Anuario Bailly-Baillière-Riera, 1931).
Constructores de carros
A principios de siglo XX aparecen como constructores de carros: Juan Antonio Carmona, Domingo López, Juan José Sánchez y Miguel García, “Maestro de los Mochos”, en calle Abajo, (Anuario-Riera, 1908). En 1931, siguen Domingo López, Juan José Sánchez, Miguel García; apareciendo, además: Francisco Sánchez, Leopoldo Sánchez y José Carmona. Otros constructores de carros: Antonio el de los Yugos, en la calle Ermita; Maestro Jueves, en la calle Cacería; Federico, en el Callejón sin Salida; Los Magarros, en el Cerrito y El Calvo, en la Carrera.
Carpintería de madera
A principios del siglo XX aparecen como carpinteros: Francisco Carmona, Federico Soriano y Joaquín Vega. Este último aparece también en el epígrafe de ebanistería (Anuario-Riera, 1908. BNE. Hemeroteca digital). En 1931, en el epígrafe de carpinterías aparecen: Pascual Blázquez, Fernando Cabezas, Juan Gallardo, Gregorio Lambea y Miguel Vega. En 1961, don Juan Casco Arias nos dice que había cinco carpinterías (Casco Arias, 1961: 245-259). Conocidos carpinteros fueron: Juan el Sargento, en Plazuela; Melitón Murillo Tejado, en calle Carolina Coronado; Claudio Henao, Vicente Cabezas y José Sánchez, en calle Virgen de Guadalupe, 11; Hnos. Benítez Romero, en calle Camino de Zalamea, 44. José Hidalgo Barquero, en Plaza de Extremadura, 2. Más recientemente: Muebles y Carpintería Calero, en Travesía Carolina Coronado, 4; Antonio Peña Villalón, en Plaza de Extremadura, 2; Carpintería MANZANO. Cocinas, tarimas, puertas, armarios empotrados y muebles a medida.
En la actualidad: Pascual Cabezas Dávila, en avenida de la Constitución, PUERTAS PABLO Y ELENA. Muebles de cocina y armarios empotrados, en avenida de la Constitución, 130. Carpintería PEÑAS. Polígono Industrial V. Sánchez Cabezas.
Carpintería metálica
Talleres Blázquez, S. L. Antonio Blázquez Nogales, C.B. Avenida de la Constitución, 78.
Francisco Fuertes e Hijos, taller de carpintería metálica y de aluminio, en la calle Rodeo, 15; luego Francisco Fuertes Martín.
Antonio Lambea Fernández. Carpintería metálica y fontanería. General Moscardó, 4 (1975)
Talleres Quintana, carpintería metálica, forja, fragua, maquinaria agrícola. Pol. Ind. Vicente Sánchez, 14
Taller de carpintería metálica KITO. Francisco Fuertes Pereira. Pol. Ind. El Egido, 5
Aluminios “Los Trigueros”. Pol. Ronda Este, s/n
CARRETERAS.-A finales del siglo XIX y comienzos del XX aparecen en la cartografía extremeña las carreteras que unen Quintana de la Serena con Campanario, Zalamea de la Serena y Villanueva de la Serena. La primera carretera construida dentro del término municipal sería la que comunicaba con la estación de ferrocarril de Campanario (a finales del siglo XIX); más tarde, ya en las primeras décadas del siglo pasado se construyó la carretera que unía Quintana con Zalamea y Villanueva de la Serena, pasando por La Guarda y La Haba. Por último, los antiguos caminos vecinales que se dirigían a Valle de la Serena, Castuera y la estación de ferrocarril de Quintana de la Serena, se irían convirtiendo en carreteras bajo la competencia de la Diputación Provincial.
Carretera de Villanueva-Don Benito (actual EX -346). En sus comienzos se conocía como carretera de la de Venta de Culebrín a Castuera a la Estación de Villanueva de la Serena, y como tal aparece en la cartografía de 1939. La carretera de Venta de Culebrín a Castuera era la que actualmente pasa por el cruce de Zalamea. Actualmente, sería la carretera que parte desde el cruce de Zalamea pasando por Quintana (EX -114) y siguiendo por la actual EX – 346, hasta llegar a Villanueva de la Serena por la EX – 347.
En el año 1882 quedaría aprobado el proyecto de ley sobre carreteras en la provincia de Badajoz, presentado por el diputado a Cortes Fernández Daza que serían: <<una que partiendo de la Venta del Culebrín a Castuera se dirija a Villanueva de la Serena pasando por Zalamea, Quintana, La Guarda y La Haba a la estación de Villanueva de la Serena, con un ramal que desde Quintana se dirija a Campanario pasando por la estación del ferrocarril de este pueblo>> (La Nueva Crónica, 21/06/1882). Cinco años después, figuran como construido el tramo de carretera La Haba-Estación de Villanueva de la Serena; en construcción, el tramo del cruce de Magacela (Torralva) a La Haba; y proyectado, el tramo de cruce de Magacela (Torralva) a Quintana. También, aparece construida la carretera de Quintana a la Estación de Campanario (IGN, mapa de la provincia de Badajoz publicado por acuerdo de la Diputación de 4 de Noviembre de 1887).
Como nos dice Casco Arias, la carretera de Don Benito se hizo por etapas (Casco Arias, 1961: 243). O por “trozos” como se definían los diferentes tramos que se iban construyendo: <<… el Sr. Ingeniero Jefe de Obras Públicas de esta provincia, ha remitido a este Gobierno el proyecto de la carretera de tercer orden de la de Venta de Culebrín a Castuera a la estación de Villanueva de la Serena por Zalamea, Quintana, La Guarda y el Haba, trozos primero, segundo y tercero comprendidos entre Zalamea y La Guarda >> (BOP. 15/01/1895). Según Casco Arias <<en el año 1915 se construyó el trozo de Zalamea a La Guarda y hasta el año 1922 no se terminó el trozo de La Guarda al cruce de Magacela, empalmando con la parte construida desde Don Benito>> (Ibidem). Efectivamente, en el año 1912 aparece la adjudicación de las obras correspondientes a los dos primeros tramos (trozos 1º y 2º) (El popular, 17/10/1912).
Refiriéndose a esta carretera Maria Antonia Gómez-Coronado Morillo-Velarde en el blog “Cosas de Quintana”, nos dice que el ingeniero encargado se alojaba en Quintana, en la calle Rafael Coronado y tenían dos hijas a las que llamaban “las mañas”.
Carretera de Campanario (actual EX -115). Como sabemos, en el año 1882 se proyectaba la construcción de la carretera de Quintana a la estación de ferrocarril de Campanario: <<… con un ramal que desde Quintana se dirija a Campanario pasando por la estación del ferrocarril de este pueblo>> (La Nueva Crónica, 21/06/1882). Según Casco Arias, esta carretera se terminaría hacia el año 1895; siendo, por tanto, la primera carretera construida en el municipio de Quintana de la Serena. Como consecuencia de no disponer este pueblo de estación de ferrocarril, se hacía necesario construir una vía de comunicación que permitiera el tráfico de mercancía: <<Cuando se construyó el ferrocarril en la segunda mitad del siglo XX, los vecinos se opusieron a que pasara cerca de Quintana, alegando que se les irrogaría muchos perjuicios y por este motivo fue trazado directamente de Campanario a Castuera, quedando la estación más próxima a 14 kilómetros, que era la de Campanario. La villa consiguió el que se la construyera una carretera a la citada estación de Campanario, terminada hacia el año 1895>> (Casco Arias, 1961: 242-243). Sin embargo, vemos figurando como construida esta carretera en cartografía de 1887. Efectivamente, en los inicios del siglo pasado encontramos referencias a la conservación de esta carretera ya construida: <<Carretera de Campanario, subasta para la adjudicación de los acopios para conservación […] de la carretera de tercer orden de Quintana a Campanario>> (BOP 07/08/1900); <<Carretera de Quintana a Campanario. Reparación, kilómetros 1 al 8 y 12 al 15, 4.521,56 pesetas. Contratista Ginés Navarro (Correo de la mañana, 22/03//1923).
A continuación veremos los antiguos “caminos vecinales” que como tales aparecen todavía en cartografía de 1939. Por el Estatuto de 1925, pasarían a ser competencia de las Diputaciones Provinciales. Estos son las carreteras de la Estación, Valle de la Serena y Castuera. Respecto a estas dos últimas, Casco Arias nos dice que la de Valle de la Serena se terminó de contruir en 1932, y la de Castuera se construyó en 1941 (Casco Arias, 1961: 243).
Carretera de la Estación (actual BA-114). Antiguo camino vecinal de Quintana a la Estación: así se denominaba la actual carretera que conduce a la Estación de FFCC de Quintana de la Serena. Todavía en 1939, aparece como tal en el mapa del ING, Hoja 805, 1ª Edición. En 1925, la estación se encontraba recientemente construida y se proponía la declaración de utilidad pública del camino vecinal de Quintana de la Serena a la estación de ferrocarril junto con el <<puente económico sobre el arroyo del Tío Pepe>> (BOP. 25/04/1925). Dos años después quedaba aprobadas <<las cuentas de estudios y trabajos de campo de los caminos vecinales siguientes: Quintana a la estación de ferrocarril>> (BOP. 29/10/1927). En la segunda mitad del siglo pasado encontramos referencia de la Diputación provincial de Badajoz sobre la reparación <<completa, con empleo de piedra en recargos, del camino vecinal de Quintana de la Serena a su Estación de Ferrocarril. Presupuesto y plazo de ejecución: 869.204.04 pesetas; ocho meses>> (BOP. 25/01/1964).
Carretera del Valle (actual BA-113). Antiguo camino vecinal de Quintana a Valle. A principios del siglo XX encontramos el expediente de declaración de utilidad pública del camino de Quintana a Valle de la Serena (BOP. 9/09/1918). En 1925 se presentaban por los alcaldes de Valle y Quintana, siendo admitidas por la Jefatura de Obras Públicas, la propuesta de construcción del camino vecinal y puentes sobre el Arrocampo y el Ortiga (BOP. 18/04/1925).
Carretera de Castuera (actual BA-112). Antiguo camino vecinal de Quintana a Castuera, que discurriría por el ya existente camino de Castuera: <<Un trozo de terreno, término de Quintana, en la dehesa Vendida, al sitio de Mojón Blanco (…) lindante por Norte, camino de Castuera>> (BOP. 04/10/1916). En 1927, se aprobaban las cuentas de estudios y trabajos de campo de los caminos vecinales de Quintana de la Serena a Castuera (BOP. 29/10/1927). A partir de la segunda mitad del siglo pasado: <<Obras caminos vecinales. Quintana de la Serena a Castuera. Presupuesto: 508.328,98 pesetas; plazo de ejecución: ocho meses>> (BOP. /02/1963).
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:-BOP. Diputación Provincial de Badajoz
-Mapa de la provincia de Badajoz. 1:250.000. 1887 Sig. 32-J-3, Servicio de Documentación Geografica IGN
-https://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/003111.html
Cartografía de Extremadura entre los siglo XVI-XX. Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura. Junta de Extremadura. Badajoz, 2007. Mapas generales, 1900. Chias y Carbó, Benito. Pp. 80-81.
-Correo de la mañana. Número 2834 – 1923 marzo 22. Página 4. BVPH
CARRETEROS.- Hasta la llegada de los primeros vehículos de transporte, el carro de madera tirado por mulas o bueyes fue el medio más utilizado para el acarreo de diversos materiales. Predominaría la carretería de bueyes sobre la de mulas: <<En los años 40 había unos ochocientos canteros, y muchos días se cargaban cincuenta vagones de adoquines y bordillos. Los cerca de cien carros de vacas que había dedicados a este transporte iban por la carretera de la estación. Una fila de carros cargados para allá, y descargados para acá la otra. O sea que la carretera era solo para los de las vacas (Rodríguez/Zavala, 1999: 226). En 1931, figuran en el epígrafe de carros de transportes: Francisco Gómez y Viuda de Pedro Retama. Francisco Dávila Rodríguez, conocido como Quico el Carretero o Quico el Meón, fue el último carretero de Quintana. Vivió en el número 61 de la calle Camino de Zalamea. También Ramón del Pozo Sánchez y sus hermanos Juan María y Marcelo. Otros carreteros que vivieron en esta calle fueron: Benito el Meón y sus hermanos, Manuel Cabrera, Alonso Repa y después su hijo Manolo, Juan Antonio Cartapacio, José Calzona, Diego Talento y su hermano José (Rosa Dávila Horrillo, Marcelo del Pozo, Melitón Pozo Moreno).
CASA CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL.-El puesto de la Guardia Civil establecido en Quintana de la Serena, a partir de la fundación de este cuerpo en 1844, lo encontramos, entre 1883 y 1890, ubicado en la antigua calle Amargura. En la sesión ordinaria del día 2 de septiembre de 1883, celebrada bajo la presidencia del señor Alcalde D. Laureano Barquero de Murillo se acordó: <<Autorizar á su presidente para que enterado del arrendamiento hecho por su antecesor con D. Manuel Naranjo con la Casa Cuartel que ocupa el puesto de la Guardia civil de esta villa lo eleve á escritura pública con las condiciones que aquel estableciera y además con las que crea conveniente…>> (BOP 14/11/1883). Sabemos que durante los últimos años del siglo XIX, este puesto se encontraba en la casa que fuera número 9 de la calle Amargura, pero con la necesidad de arrendar otra casa; lo que se hace público, con fecha 27 de marzo de 1890, por el Capitán Martín Pizá Puig, perteneciente al 11º Tercio de la Guardia Civil. Comandancia de Badajoz (BOP 01/04/1890).
El que conocemos hoy como antiguo cuartel estuvo ubicado en la calle Mártires, en un edificio (hoy desaparecido) construido en el año 1821, la casa del señor Juan de Dios (Barquero, 1979: 39). El hecho más destacable ocurrido en este cuartel fue durante los días 20 y 21 de julio de 1936, tras el intento, por parte de los guardias civiles, de secundar la sublevación contra la Segunda República: <<Cuando la fuerza entró en el Cuartel, los milicianos tomaron posición en las esquinas de las calles que daban acceso a las puertas del mismo, situado entonces en la calle de los Mártires…>> (Ib., 39).
Sería precisamente antes de estos hechos, durante los años de la Segunda República, cuando se vería la necesidad de construir un cuartel para la Guardia Civil: <<Préstamo en las condiciones de amortización que al efecto se acuerde, para aplicarlo a la construcción de un Cuartel para alojar a la Guardia Civil, por no reunir condiciones aceptables el actual y ser éste de propiedad particular, por el que se abona un alquiler de mil setecientas cincuenta pesetas anuales. El Alcalde. Juan Barquero e Hidalgo Balsera>> (BOP 31/07/1934); <<En sesión del día 19 de Julio de 1934, acordó se celebre un concurso público para adquirir en plena propiedad este Ayuntamiento un solar donde construir un cuartel de la Guardia Civil o bien un edificio con área suficiente donde instalar dicho cuartel dentro del casco de la población o sus inmediaciones>> (BOP 04/08/1934); <<Don Antonio Ortiz de la Cruz, […] Que habiendo sido aprobado por el Ayuntamiento el presupuesto extraordinario formado para las obras de construcción de un cuartel para el Servicio de la Guardia Civil y gastos que resulten del empréstito que ha de nutrir el presupuesto de ingresos, queda expuesto al público dicho documento en la Secretaria municipal>> (BOP 10/06/1935).
Este proyecto se vería paralizado como consecuencia del inicio de la guerra civil, no siendo retomado hasta finales de la década de los cincuenta: <<ceder a la Dirección General de la Guardia Civil un solar de dos mil metros cuadrados en los terrenos de propios del Ejido para construcción cuartel>> (BOP. 29/04/1957). Aunque, como sabemos, el nuevo cuartel no se construiría hasta la década de los setenta: <<Decreto 97/1973, de 18 de enero, por el que se acepta la donación al Estado por el Ayuntamiento de Quintana de la Serena de un inmueble de 1.002 metros cuadrados, radicado en el mismo término municipal, con destino a la construcción de casa-cuartel para la Guardia Civil >> (BOE 30/01/1973). El actual puesto de la Guardia Civil se encuentra en la plaza de la Ermita, 72, del que nos dice, Bibiano Carmona, que fue construido por el maestro de obras Juan Quirós, conocido por Juanitín (Retazos…, p. 51).
CASA DE LA ENCOMIENDA.- Sabemos de la existencia de un escudo de armas, hoy desaparecido, perteneciente a los Zúñiga y que se encontraría en la portada de la casa de la Encomienda durante el siglo XVII: <<Un escudo de las armas de los Zúñiga se refiere a lo largo del siglo XVII sobre la portada de entrada a la casa de la encomienda de Quintana>> (Arcos Franco, 2003). Podría haber estado ubicada en la actual calle Obispo Pérez Muñoz, antigua calle Encomienda. <<Casa de la dicha Encomienda. “A un lado de la dicha villa y alinda con casas de Francisco Sanchez vecino de la dicha villa”>> (Visitación…1595).
A finales del siglo XV aparece Fray Fernando de Mesa comendador de Quintana (Montaña Conchiña, 2008: 743).
Sobre la Encomienda de Quintana encontramos otras referencias en la Visitación de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Milagros de la villa de Quintana, en 9 de mayo de 1595, recogida en la Visitación de D. Juan Rodríguez Villafuerte:
<<El Comendador de Quintana y el Comendador de la Encomienda, de la dicha suma, a dado de salario al dicho Cura 9.500 maravedís, en tiempo de Ledesma se acrecentó dicho salario a 30.000 contando el pie del altar, de los quales paga el Comendador de Quintana 12.920, el de los diezmos 3.478, en total 16.400, el asentimiento desde 1.578 […] Lo que pertenece a la Encomienda de la dicha villa: El diezmo del trigo e cebada, el de las semanas de los mozos “asoldados” y de por Dios e rrenta de bueyes el del pan (dando la séptima parte al Comendador de los diezmos y a esta Encomienda de los diezmos pertenecia tambien el del centeno), el diezmo del vino, el del lino el del queso y lana la primicia del queso al Cura) el de los borregos, corderos, cabritos y cochinos, el de los ajos, cebollas, patos, pollos y toda ortaliça que esté en guerta que tenga noria o cigüeñal, el portazgo de todo el ganado menudo, de cada cabra un maravedí, el diezmo de la teja y ladrillo […] Visitación de la Encomienda de la villa de Quintana. Visitación 9 Mayo 1595. Al presente es Comendador Don Sancho Bravo Arce de Papresa y por su ausencia administra la dicha encomienda Cristobal López Rebollo, vecino de la villa de Çalamea. Administrador lo es desde 1592, al presente está “sirviendo a Vuesa Magestad en el Reyno de Portugal en el oficio de caballeros lixeros”. Cargos de la Encomienda. A dar a V.M. y a la orden una lança y quando sirvieron con su persona al Prior de Magacela un caiz de trigo y un puerco y el dicho puerco tasado en 400 maravedis, al cura de la dicha villa 6.650 maravedis al presente 12.922 maravedis por provision de V. M. de 1578…>>.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-ARCOS FRANCO, José María: Tipología de la Arquitectura Civil de la Orden de Alcántara: las casas de la Encomienda en el Partido de la Serena. Norba-Arte, ISSNO 213-214, Vol. XXII-XXIII (2002-2003) /101/117. Pág. 110. Nota: 40. A.H.N. (OO.MM. Consejo de Alcántara. Legajo 4.461 <<Visita general executada de esta encomienda por Frey Diego de Vera y Alburquerque, visitador general de orden de Alcántara en el dho Partido dela Serena en el año de 1665 (1675?)>> f. 1062003.
-MONTAÑA CONCHIÑA, Juan Luis de la: La red comendataria alcantarina en el siglo XV. Revista de Estudios Extremeños, 2008 pp. 717-759.
-Visitación en 1595 de D. Juan Rodríguez Villafuerte a Campanario y sus aldeas de Quintana de la Serena y La Guarda. Fondo Cultural Valeria. Campanario, 1980.
CASA DE LA POSADA.- Según nos dice Casco Arias, la Casa de la Posada fue construida por don José Guerrero del Peñón a últimos del siglo XVIII (Casco Arias, 1961: 237). Aunque por otra parte se cree que fue edificada entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. La mayor parte de este edificio fue adquirido por el Ayuntamiento de Quintana de la Serena en el año 1992, por medio de la Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Extremadura. Tras su restauración e inauguración en 1999, se procedería a la ubicación del Museo del Granito y el Centro de Interpretación de Yacimiento Arqueológico de Hijovejo, que serían inaugurados el día 10 de junio de 2002.
De la historia más reciente de este edificio tan singular conocemos su uso como establecimiento de hospedaje (de ahí su nombre de La Posada), figurando en las primeras décadas del siglo XX como “POSADA DEL CASTELLANO de José Alonso Arrabé”. La antigua posada disponía en su parte trasera de un gran patio o corral donde se ubicaba una terraza con pista de baile y cine de verano, anunciándose como “POSSADA CINEMA” en los años sesenta del siglo pasado.
Incluimos la descripción del aspecto arquitectónico que hizo Manuel Romero en su artículo del Libro de Feria del año 1995: <<Se trata de un edificio de planta rectangular, compuesto de cuatro naves o cuerpos de edificación y desarrollado en planta baja y doblado de gran altura. Los muros que sirven de cerramiento y los que separan las distintas crujías, son de mampostería ordinaria. Tienen un espesor de 80-70 cms. y van dispuestos paralelos a fachada, constituyendo los elementos estructurales sobre los que se apoyan los techos, resueltos con bóvedas de aristas, realizadas a base de ladrillo cocido “DE TEJAR”, colocados de canto. Los muros de crujía están cortados por un corredor o pasillo central de gran anchura, dispuestos perpendicularmente a la fachada, que constituye el espacio distribuidor de la Casa. Los vanos resultantes están enmarcados con arcos de sillería de granito, y portadas constituidas por bloques del mismo material. En las claves de los arcos de sillería, aparecen labradas en relieve, unas figuras a modo de pequeños escudos, que se repiten en todos los frentes de las arcadas; por lo que se presume podrían ser la representación del sello o símbolo de la Casa. El pasillo central se ensancha en el 2º Cuerpo conformando “LA COCINA” que en realidad era la zona de estar, donde se sitúa una gran chimenea cuya anchura coincide de la crujía. En el 3º cuerpo, este pasillo está flanqueado lateralmente por un chinero-cantarera, de gran belleza, realizado con bloques de piedra de granito labradas con molduras y adornos en relieve. Los huecos de puertas para acceso desde el distribuidor central a estancias laterales, o los que conectan a éstos entre sí, están enmarcados con portadas de granito en jambas y dinteles. Tan singular como el interior es el aspecto exterior del edificio. Este tipo de vivienda, se distingue de la típica Casa bloque del bracero, o de la Casa de Labrador, pequeño propietario (construida sin pretensiones decorativas), por su mayor extensión superficial. Pero además, se buscaban otros elementos diferenciadores al incorporar múltiples adornos (portadas, cornisas, molduras, rejerías, apoyos y doseles sobresaliendo del plano de la fachada, en ventanas). La fachada de la Casa de “LA POSADA” responde a las características expuestas, destacando entre los elementos decorativos una cornisa de granito labrada, que corona el plano de la fachada, donde además se sitúan dos escudos labrados con figuras en relieve sobre bloques de piedra de granito empotrados en el muro. También hay que mencionar un balcón de piedra de granito situado por encima de la puerta principal, al que se accede desde el doblado, donde además se sitúan ventanas que como todos los huecos de fachada están enmarcados con portadas de piedra de granito. Con la disposición de balcones y ventanas en doblado, se pretendía simular exteriormente la existencia de otra planta habitada ocultando su verdadera función de granero-almacén, en un afán de prestigio y distinción social. MANUEL ROMERO GARCÍA. Arquitecto Técnico Municipal>> (Libro de Feria, 1995).
CASA DEL FRENTE DE JUVENTUDES.- Ocuparía el edificio donde actualmente se encuentra la Policía Local. Entre los edificios públicos relacionados por Casco Arias en 1961, se encuentra la “Casa Cuartel del Frente de Juventudes”, de la que dice fue reformada en 1939 (Casco Arias, 1961: 241). El mismo autor afirma que <<en el local donde está instalado en la actualidad el Hogar del Frente de Juventudes>> se había construido el Pósito <<que constaba de tres amplias naves separadas por columnas de granito…>> (Ibidem, 190). Sin embargo, parece ser que este fue el lugar que ocuparon las Casas Consistoriales hasta la ampliación de las mismas conforme a la Memoria descriptiva de las obras de ampliación realizada por el arquitecto Vaca, en 1924: <<Consideraciones generales.- Resultando el actual edificio de la casa Ayuntamiento insuficiente para la buena marcha de los trabajos propios de sus distintas dependencias, la Corporación municipal acordó instalar algunas de estas en el edificio inmediato (antigua construcción y Pósito en su día) realizando para ello las obras que sean necesarias.>>
El Frente de Juventudes fue una sección de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. creada por el régimen de Franco en 1940, <<para la formación y encuadramiento de las fuerzas juveniles de España>> como disponía el artículo primero de la Ley de creación del Frente de Juventudes. En su artículo veintiuno disponía que <<en la esfera local existirá un Delegado del Frente de Juventudes>>. Las funciones del Frente de Juventudes, conforme al artículo séptimo de la Ley citada eran: la educación política en el espíritu y doctrina de FET y de las JONS, y la educación física y deportiva. Como Delegado local del Frente de Juventudes figura Victoriano Fortuna de la Cruz (Casco Arias, 1961:194).
Este edificio albergaría la Biblioteca Municipal, creada en 1960, y la Emisora de Radio; ambas ubicadas en la primera planta a la que se accedía por la puerta abierta en la ventana más próxima a la fachada del ayuntamiento. Además disponía en su planta baja de algunos medios de entretenimiento como una mesa de ping-pong, otra de billar y sala de TV: <<La mayoría de los niños y jóvenes de la época, apenas si teníamos otra encrucijada que no pasara por ir al Hogar del Frente de Juventudes. Aprendimos allí a jugar al ping-pong, a las damas, al ajedrez, al billar o asistimos a marchas por el campo, cobijándonos en tiendas de campaña o nos daban la oportunidad de ir a campamentos en la montaña o en la playa. También competíamos en atletismo y otros deportes…>> (Chacón, 2012:175).
CASCO ARIAS, Juan.-Médico. Natural de Villamesía (Cáceres), llegó a Quintana de la Serena en 1938. Los archivos y fondos documentales habían desaparecido por causa de la guerra civil. Aun así, se propuso escribir sobre el pueblo al que había llegado para ejercer como médico rural. Para ello, y como él mismo nos dice en su libro, iría recopilando toda serie de datos y documentos hasta conseguir publicar en 1961, “Geobiografía e Historia de Quintana de la Serena”, un verdadero referente para el estudio y conocimiento histórico de esta localidad: <<Cuando, en el año 1938, llegué a esta hospitalaria Villa para cumplir mi misión, traté de informarme de su historia…>> (pág. 13). En 1950 publicó un artículo en la Revista de Estudios Extremeños: “Descubrimiento de pinturas rupestres en la Caverna de San José”. Realizó, junto con Diego Antonio Romero, las primeras actuaciones como aficionados a la arqueología en el llamado El Castillo, en Hijovejo. Colaborador del Libro de Feria, donde publicaría varios artículos: “Diálogos para la Paz” (1966); “Como crear felicidad” (1972); “Consejos sanitarios para las Vacaciones” (1973); “Colaboración” (1974); “La Telepatía” (1975); “No solo para intelectuales. La tres etapas de la persona” (1976); “Llamada a la concordia” (1977); “Concupiscencia del bienestar” (1978).
Bibliografía de Juan Casco Arias::
-“Descubrimiento de pinturas rupestres en la Caverna de San José”. Revista de Estudios Extremeños. T. VI, pp. 312-318. Badajoz, 1950.
-Geobiografía e Historia de Quintana de la Serena. Editorial Prensa Española, Madrid, 1961.
-El médico de cabecera ante el enfermo canceroso. Sánchez Trejo. Badajoz, 1973.
CATASTRO DE ENSENADA EN LA VILLA DE QUINTANA (1752).-El Catastro de Ensenada realizado en la población de Quintana en 1752, es una fuente esencial para conocer la estructura socioeconómica de la localidad en el siglo XVIII (Zapata Blanco, 1996). El Catastro suponía una reforma fiscal para sustituir el sistema de Rentas Provinciales por un impuesto único (Gordillo Moreno, 2008).
Transcripción
En la villa de Quintana en veinte y seis dias del mes de Agosto de mill setezientos cinquenta y dos el señor Lizenciado don Agustin franzisco Dorado y herrera Abogado de los Reales Consejos Alcalde mayor deste Partido, y Juez subdelegado en el para el arreglo de la única real Contribucion con aprobazion de los señores de su Real Junta en Virtud del recado dado al Padre fray Juan de santa cathalina Predicador y Visitador de terzeros del Combento de san Bartolomé descalzos de san Gabriel de Villanueva dela serena que haze òfizio de Cura èconomo de dicha villa por àusenzia del propietario en Virtud del Despacho del Ilustrisimo señor Don […] Don Pedro Zambrana Villalobos del orden de Alcantara Prior Juez eclesiástico hordinario deste Priorato de Magazela y Combocatoria de los señores Don Joseph Calderon Villalobos, y Juan Barquero de hermana, Alcaldes hordinarios por su Magesta y ambos estados de ella; Diego Barquero Gomez y Don Phelipe Calderon Villalobos Regidores perpetuos deste Ayuntamiento Don Antonio Dabila de Godoi, franzisco de thena de Godoi, y […] Hidalgo Dabila peritos nombrados por el, y Dionisio de Zuazo escribano de su Ayuntamiento, hizo comparecer èste dia a las òcho de la mañana a la Possada de su Merzed donde haze su Audienzia de quienes por àntemi èl escribano Rezivio Juramento a Dios y a una Cruz y los sussodichos la hizieron còmo se requiere à exzepzion de dicho Cura èconomo, prometieron decir Verdad de lo que supieren y les fuere preguntado y siéndolo àl thenor del Interrogatorio impreso que esta por Cavez respondieron lo siguiente
1ª. A la primera pregunta dijeron que este Pueblo se llama la Villa de Quintana, y responden.
2ª. A la segunda pregunta dijeron es esta Villa del territorio de las òrdenes perteneciente à su Magestad que perzibe los derechos de Alcantara cientos Millones, nuevos impuestos, fiel medidor, serbizio hordinario, y extraordinario que se reparte à sus vezinos que ymporta ànnualmente las Alcavalas òcho mill ochozientos treinta y tres Rs. y dos maravedís èn que están ynclussos los cientos Millones, y zisas, quatro mill y setenta y cinco Rs. de fiel medidor ziento Cinquenta y dos Rs. y quatro mrs. de servicio hordinario y èxtrahordinario dos mill veinte y dos Rs. y veinte y quatro mrs. que todo ymporta quinzemill setenta y dos Rs. y treinta mrs. que es lo que produze y perzibe Su Magestad y assi mismo perzibe de la escribanía publica y del Juzgado propria de su Messa Maestral Trescientos Rs. de Vn. y responden.
3ª. A la tercera pregunta dijeron que èl termino que ocupa el territorio de esta Villa es, de E. à P. media legua larga, y de N. à S. otra media legua corta, y de Circunferencia abrà como dos leguas y media a corta diferienzia, y que linda por E. con los Valdios de las Cinco Villas de tierra de Benquerenzia, por el Norte con Valdio de las Siete Villas de tierra de Magazela en que se comprehende esta, por P. con la Dehesa de la Pared de Quintana, comprehendida en la Real de Serena que pertenece à S. M. y por el S. con Valdios Comunes de Zalamea higuera y Valle y tambien èsta Villa ès comunera como ba dicho èn un pedazo de tierra llamado las matas con las de Haba, Magazela Coronada, Campanario, Villanueva la Serena Capital deste Partido, y el Lugar de la Guarda, y que la figura de dicho termino es la del Margen y responden.
4ª. A la quarta pregunta digeron que en el termino desta Villa ai tierras de Regadío de Hortaliza, y sembradura de secano, que tambien ày Pasto y Montes de ènzinas, y algunas àrboledas en la misma tierra del Riego, y que las tierras muradas producen sin yntermediacion con las de Riego, y las demas de labor producen cada tres (?) por su mal terreno y responden,
5ª. A la quinta pregunta dijeron que en las tierras de Regadio de hortaliza, ài de primera segunda y tercera Calidad; en las Cercas muradas que ban declaradas primera y segunda, y que tambien en las demas tierras de labor ai primera segunda y tercera y responden.
6ª. A la sexta pregunta dijeron que ai algunos àrboles frutales y olivos en las tierras declaradas, y responden.
7ª. A la septima pregunta digeron que en las tierras que están plantadas los arboles referidos, son en los Guertos de Regadío de hortaliza, y algunos èn secano y lo mismo los òlibos y responden.
8ª. A la òctava pregunta digeron que los plantios están sin òrden, donde àzertaron à ponerse por los dueños de ellos y responden.
9ª. A la Novena pregunta digeron que èn este termino se usa de fanegas de tierra de sembradura que se compone cada una de seis mill seiscientas sessenta y siete varas de Castilla quadradas, y que èn cada una se siembra una fanega de trigo, y si es de zevada dos, y de zenteno media, y que esta espezie se siembran las tierras de tercera calidad, y que no ai otro estilo para su ynteligenzia en las tierras de este termino y respoden.
10ª. A la Dezima pregunta digeron que el numero de fanegas de tierra de que se com pone el termino de esta villa de Quintana, serán à corta diferienzia tres mill novezientas ònze fanegas, las trescientas Cinquenta fanegas de primera calidad, las òchozientas quarenta de segunda, y las mill setezientas noventa y ocho de tercera, todas de sembradura de secano, de Regadio de hortaliza àbra como diez y ocho fanegas, doze y media de primera calidad, quatro y media de segunda, y una de tercera, y de frutales abrà como quatro fanegas, dos y media de primera calidad, y una y media de segunda, y que no ai tercera y de Pasto nuevezientas fanegas Ciento de primera Calidad, otras ciento de segunda y setezientas de tercera y responden.
11ª. A la undezima pregunta digeron que en este termino se cogen los frutos de trigo, zevada, zenteno, Havas, Garvanzos, Higos, àzeitunas, Nabos, hortalizas y frutas y responden.
12ª. A la Duodezima pregunta digeron que la cantidad de fruto que dà cada fanega de sembradura de trigo unos años con otros con una òrdinaria Cultura, es òcho fanegas la tierra de primera Calidad, y diez y seis de zevada, y las de segunda, seis de dicho trigo y doze de zevada, y la de tercera que se siembra de zenteno quatro fanegas y que las semillas de Havas, y Garvanzos que ès sumamente poco, y se consumen èn el Verdeo con las familia y chozos del campo de los dueños que las siembran de deja sin consideración por el menor fruto que producen las tierras en el año Venidero por sembrarse en las de Barbecho que esterilizan y que la fanega de tierra sembrada de Hortaliza de primera Calidad de puro produzirà, unos años con otros, mill seiscientas y ochenta Reales la de segunda mill ciento y veinte Reales, y la de tercera òchozientos y quarenta Reales y que las tierras de Pasto y ènzinas son de los propios de esta villa, y se àrriendan como tambien las Vellotas cuyo producto entra èn poder de un Administrador que tiene puesto la Santa Inquisición de la Ciudad de Llerena, para hacerse pago de los Reditos de los zenssos que tiene à su fabor de cuyo Valor podrá dar èl escribano de Ayuntamiento que lo es de dicha Administracion testimonio y responden.
13ª. A la Dezima terzia pregunta digeron que èn este termino son mui pocos los òlibos que ai, y estos están sin òrden por lo que contemplan mas seguro para el àzierto y èquidad de el producto, se estimen por pies, y que son de primera Calidad, y producen cada uno, unos años con otros, diez zelemines de àzeitunas, la fanega de Arboles frutales de primera Calidad produzira èn cada un año, unos con otros sessenta @ de fruta y la de segunda calidad que no ay quarenta àrrobas y responden.
14ª. A la Dezima quarta pregunta digeron que el valor que tiene la fanega de trigo en esta tierra unos años con otros ès quinze Reales de Vellón la de zenteno diez, la de zevada siete reales y medio, la de havas y garvanzos no tienen precio por no venderse èn este Pueblo, de forma, que consideran que la mitad de la fanega de trigo vale regularmente la de zevada y fanega y media de zenteno una de trigo, y que la fanega de tierra de hortaliza de regadío produze lo que ba declarado èn la pregunta duodezima y que la fanega de frutas se considera à quatro Reales y la fanega de àzeitunas que son diez zelemines la regulan según su prudente Juizio à diez reales y responden.
15ª. A la Dezima quinta pregunta digeron que sobre las tierras del termino se hallan impuestos todos los Diezmos de granos de todas èspezies, y de ganados que pertenecen à la éncomienda de nombre de esta Villa, que goza por hallarse vacante el thessoro de Alcantara y el Diezmo de zenteno a la encomienda del seteno, de que es Comendador èl excelentísimo señor Marques de Villa Real, y tambien la primicia perzibe dicha éncomienda, y que el Voto de señor Santiago cobra la Iglesia deste nombre de modo que cada labrador de dos yuntas paga media fanega, y los demas que cogen hasta diez fanegas, pagan una quartilla y que las tierras propias de esta Parroquial son todas libres de Diezmo, y responden.
16ª. A la Dezima sexta pregunta digeron que las fanegas de trigo que regularmente produze el Diezmo y primicia desta Villa a la encomienda que oy corre de quenta del thessoro de la òrden de Alcantara, será unos àños con otros trescientas veinte y quatro fanegas de trigo, y de zevada ziento y òchenta à corta diferienzia, y de zenteno a la èncomienda del seteno cinquenta y cinco fanegas y que tambien ay tabla de Borregos, Zerdos, Chibos, Bezerros, Potros, queso, Miel, énjambres, èl de mozos, y Pollos pertenecientes a la zitada èncomienda de dicho excelentísimo señor Marques de Villa Real, y se rematan èn el mas dantes, sin poder decir à punto cierto à lo que se venden, por lo que se remiten a lo que conste de la Administrazion y que èl Diezmo de Lana que tambien se paga será unos años con otros ònze ò doze @ a corta diferienzia y responden.
17ª. A la Dezima septima pregunta digeron que èn este termino no ay de lo que contiene la pregunta mas que dos Molinos harineros en la Ribera de hortiga distante desta Villa un quarto de legua de dos paradas cada uno propios de don Pedro de henao zapata y de don Antonio Dabila de Godoi vezinos de ella que molerán a el año con agua corriente mes y medio à corta diferienzia en cuyo tiempo ganaràn cada uno de dichos dos Molinos diez fanegas de trigo que à precio de quinze Reales ymporta ciento y cinquenta Reales de lo que se lleva èl Molinero que àsiste en el tiempo que muel, la tercera parte, y que àssimismo ai diez y seis Athahonas que molerán a el año dos meses a corta diferienzia propias de Diego Romero, Juan Barquero de Hermana, Juan Delgado, Diego Matheos Fernandez Capellan de menores, don Juan Martin de Murillo Capellan de menores, Juan del Pozo Pulido; Benito Garzia Valsera, Diego Galan Herrador; Diego Nogales Arias, Diego Antonio Brabo herrador; Agustin Barquero, Diego Barquero del Zerro, Juan Martin del Pozo: Diego Fernandez de Godoi presvitero, Juan Barquero y Don Alonso Miguel Morillo que se considera de ganancia utilidad y producto à cada una de dichas Atahonas, òcho fanegas de trigo que à razón de quinze Reales por cada una, componen ziento y veinte reales.
18ª. A la Dezima òctava pregunta dijeron que èn este termino no ay mas èsquilmo ni esquileo que del ganado que se èsquila por el mes de Julio èn cassas de sus dueños que lo son don Franzisco Miguel Murillo Presvitero que tendrá òchozientas à corta diferienzia y Don Diego Fernandez de Godoi tambien Presvitero que tendrá quatrozientas, y que no ay mas grangeros èn esta villa que cada @ de Lana se compone de seis vellones siendo de òbejas y siendo de carneros de quatro poco mas ò menos y que el precio de cada àrroba contemplan, unos àños con otros à quarenta Reales à corta diferienzia, que cada zien òbejas de vientre crian cinquenta Borregos que cada uno baldrà diez Reales y de un año baldrà doze, y de dos veinte y quatro que es quando regularmente se venden, y si tambien se venden las madres por viejas valen à diez Reales poco mas ò menos cada una , que cada tres òbejas producen dos quesos èn la corriente èn que se fabrican que serán treinta dias poco mas ò menos que cada queso vale dos reales y medio à corta diferienzia: cada zien òbejas estercan a el año dos fanegas de tierra que vale cada una treinta Reales, el Ganado Cabrio de vientre produze, cada cabra dos quesos durante el tiempo que se haze, cada queso vale real y medio, y no producen leche porque no se vende, cada Cabra de parir cria un chivo, cada chivo vale diez Reales y de un àño diez y òcho y de dos veinte y òcho y de tres que es la hedad èn que se venden treinta y quatro Reales y las Cabras que se venden por viejas valen catorze Reales. Cada cien cavezas de ganado Cabrio estercan à el año fanega y media de tierra y cada fanega èstercada vale quinze Reales. El ganado Bacuno hembras, cada dos años producen un Bezerro, y èste de un año vale sessenta y cinco Reales y a el año siguiente ciento y veinte, y à los tres Doscientos Reales que es quando se venden los machos y las hembras empiezan à parir, èl Ganado Cavallara, cada Yegua por su delicadeza cada dos años pare un Potro que vale zien Reales de Vellon, de un àño y de dos doscientos y de tres trescientos que es quando se venden los Machos, y las émbras empiezan à criar; que èn el tiempo de trilla que dura expazio de treinta dias a corta diferienzia gana cada dia una Yegua dos Reales, las Cavallerias menores hembras paren cada dos años y vale de un año la cria cinquenta reales, de dos ciento y de tres que es quando empiezan à trabajar ciento y cinquenta Reales. Los Jumentos les consideran de producto à cada uno treinta Reales y à las Caballerias mayores sessenta; un Buey de Labor vale de arrendamiento zinquenta Reales y una Baca quarenta todo anualmente, una Puerca de vientre cria tres Lechones cada año, y cada uno vale doze Reales a el desteto, de un año treinta y de dos quarenta, que es quando regularmente se venden, y si tambien se venden las madres valen à esdte precio y responden.
19ª. A la Dezima novena pregunta digeron que en este termino y comunes, ai onze Colmenares quatro de Bizente Calderon Villalobos Capellan de menores que tendrá doscientas Colmenas. Don Diego Barquero Gomez uno con zinquenta. Franzisco Miguel otro con quarenta. Miguel Grandes de Morillo otro con treinta. Don Diego Fernandez de Godoy presvitero otros dos colmenares con cien colmenas= Don Francisco Miguel Murillo presvitero otro de setenta y Don Phelipe Calderon Villalobos otro con veinte, todo à corta diferienzia y que sueltas tienen Don Juan Barquero Presvitero seis: Ana Toribio viuda de Diego Martín del Pozo quatro: Dionisio Zuazo quatro. Inès de Nogales viuda de Benito hidalgo dos: franzisco Rocha quatro y que no hacen memoria de que aya òtras colmenassss en este dicho termino, y que en casso de haverlas ressultaràn de la relaciones de los vezinos que cada Colmena, unos años con otros produzirà dos quartillas de miel que valen tres Reales y de zera un quarteron que se considera dos Reales, que de dos colmenas resulta un ènjambre cada año que vale regularmente à nueve Reales todo à corta diferienzia y responden.
20ª. A la vigessima pregunta digeron que èn este termino ay ganado Lanar, Bacuno, Cabrio, de zerda, Yeguerizo y Cavallerias mayores y menores de trabajo para la Labor y de harrieria y que no ai nada mas de lo que contiene la pregunta y responden.
21ª. A la vigessima prima pregunta digeron que los vezinos de esta villa seràn trescientos y setenta, à corta diferienzia, y que para la seguridad se remiten al vecindario y que no ay mas de lo que contiene la pregunta y responden.
22ª. A la vigessima segunda pregunta digeron que la casas que ai èn esta villa seràn trescientas y quarenta, à corta diferienzia, y que ynhavitables y arruinadas ai diez y seis de que hacen memoria y que no pagan derecho à nadie por el suelo por ser de Su Magestad y responden.
23ª. A la vigessima terzia pregunta digeron que los propios desta villa se componen de la Dehesa boyal poblada de enzinas, el egido tambien de enzinas, y el monte de la Regierta porque el Pasto ès Comun y tambien tiene èl fiel Amotazen que rendirà trescientos Reales el qual se dà de [¿?] por la villa àl Ministro hordinario que el producto de dichos propios àszenderà en cada año à ocho mill y cinquenta Reales poco mas ò menos, y que tienen unas Cassas Capitulares en que celebran sus Ayuntamientos, un Possito, y una Carzel que no les produze nada y responden.
24ª. A la vigesima quarta pregunta digeron no ai nada de lo que contiene y responden.
25ª. A la vigessima quinta pregunta digeron que èsta villa tiene por prezisos gastos treszientos Reales que se pagan àl escribano de Ayuntamiento Dionisio Zuazo: ciento y sententa al Predicador quadraxesimal cada año, y treinta à la Predicazion de la Bulla y treszientos y cinquenta reales que componen ochozientos y cinquenta Reales y de gastos extraordinarios mas de ciento y cinquenta Reales que exzeden de mill, que tiene èste Ayuntamiento de alimentos de dichos propios que están en Administrazion en la Ynquisizion de Llerena para el pago de pensiones venzidas de un zenso de Doscientos y siete mil Reales de Vellon redimibles que tienen contra si dichos propios, y que no hacen memoria de que tenga otros gastos y responden.
26ª. A la vigesima sexta pregunta digeron que esta villa y sus propios esta cargado como en la ànterior tienen depuerto de un Prinzipal de zensso redimible de Doscientos y siete mill Reales de vellón à fabor del tribunal de la Inquisission de la Ciudad de Llerena, cuyos réditos [¿?annualmente] à razón de tres por ciento son seis mill doscientos y diez reales y que el motibo de su ympossizion estan èntendidos que para hacerse villa y responden.
27ª. A la vigessima septima pregunta dejeron se halla este Pueblo mui cargado de servicizio òrdinario, y extraordinario. Alcavalas, zientos, fiel medidor y utenzilios en considerazion à la pobreza de los vezinos y responden.
28ª. A la vigessima òctava pregunta digeron que èn esta villa no ay mas empleos enagenados que los de zinco Regidores que estan en actual uso, como son Don Franzisco Dabila, Miguel Grande, Don Diego Barquero Gomez, Don Franzisco Calderon Villalobos y Don Alonso Miguel Morillo, y sin èjerzizio Don Diego Fernandez de Godoi presvitero, Don Pedro Zapata, Don Juan de Godoi Herrera, medio; herederos de Diego Martin de Guerta; Juan Martin de Huerta y hermanos, y el otro medio Don Diego Barquero Gomez, Francisco de Tena Godoi y Don Antonio Dabila de Godoy, otro Don Andres Morillo Velarde, otro Don Franzisco y Don Antonio Dabila de Godoi vezinos desta villa y otro Don Franzisco Fernandez de Godoi de la de Malpartida y que tambien ay una èscribania de Ayuntamiento propia de dicho Don Diego Fernandez de Godoy presvitero y que no ay otro algun òfizio enagenado, y estan èntendidos han sido adquiridos por servicio pecunario y que cada uno de los rexidores actuales por este empleo tendrán la utilidad de quinze reales por la zera que perziben de la Candelaria que esta villa nombra ànnualmente dos Alcaldes òrdinarios por ambos estados que les consideran de utilidad quinze reales por dicha zera que toman para la función de dicha candelaria y veinte y nueve por los productos de la vara, y que asi mismo nombra un procurador sindico General èl qual no tiene mas útil ni producto que zinco Reales que valdrà la zera que le dan para dicha función y responden.
29ª. A la vigesima nona pregunta digeron que en esta villa ày una taberna àbasto de vino que tiene Diego Pasqual que paga à este Conzejo òchozientos reales a el año por tener acopiados los derechos à su Magestad diez y ocho àrrobas de vino para funciones de villa que saldrán ciento y òchenta Reales y cien Reales mas para zera de la candelaria como tambien dà para el sacrificio de la missa à la Iglesia Parroquial doze arrobas de vino que le consideran de utilidad à dicho àbastezedor mill y Doszientos Reales de utilidad al año: un Abastezedor de àzeite y jabon, bajo de una postura por el que paga à esta villa mill Doscientos y Cinquenta Reales èl qual lo es Diego Garzia vezino de ella, y tambien paga setenta Reales para la manutenzion del Predicador Quadraxesimal y a Su Magestad por los derechos de quatro [¿?maravedis] èn libra de dicho jabon seiscientos y cinquenta Reales y se le considera de utilidad a el año mill y doscientos Reales, un Abasto de carne, que està à cargo de Franzisco Antonio que por el no paga [¿? Maravedís] algunos y se le considera de utilidad à el año mill Reales à corta diferienzia que ay dos Messones, uno de Pedro Sanabria que le produzirà a el año Doscientos y zinquenta Reales òtro de Pedro Fernandez que le produzirà a el año treszientos Reales y que no ay nada mas de lo que contiene la pregunta y responden.
30ª. A la trigessima pregunta digeron que no ay hospital alguno en esta villa y responden.
31ª. A la trigessima prima pregunta digeron que no ay nada de lo que contiene y responden.
32ª. A la trigessima segunda pregunta digeron que èn este Pueblo ai un buhonero que ganarà à el año con su trato trescientos sessenta y cinco Reales. Que ay un Medico sin salario que se le considera de utilidad por lo ynzierto y salidas à otros Pueblos dos mill y doszientos Reales. Un Barbero y Sangrador llamado Diego Calbo que se le considera de utilidad en cada un año por su òfizio mill y cien Reales de vellón. Un òfizial de Barbero que tiene dicho Diego Calbo con su soldada que se le considera de utilidad òchozientos Reales à corta diferienzia. Un escribano que lo es publico y del Ayuntamiento, y tambien de la Administrazion de los propios que esta à cargo de la Inquisicion de Llerena que tiene de salario por serlo de dicha Administrazionn Doscientos Reales , ziento y veinte por serlo de la éncomienda, treszientos por escribano del Ayuntamiento, noventa por la àssistenzia del Possito, por los repartimientos de sal y Agostaderos Doscientos que todos componen Novezientos y diez Reales y de lo ynzierto y escribanía de Juzgado le valdrà hasta mill y quinientos Reales de Vellon todo ánnualmente. Que ai sessenta harrieros los quales, por no ser ygual la gananzia por los Carguios de unos rinden mas utilidad que los de los otros èn ellos se haze dos consideraciones àreglados à dos clases primera y segunda y son que a las Cavallerias mayores de la primera clase ganan trescientos y cinquenta Reales cada una, y las menores Doscientos y Cinquenta y las Cavallerias mayores de los de segunda clase trescientos, y a las menores Doscientos cuyos harrieros de primera clase se componen de veinte y òcho, que ellos y sus cavallerias son à sver= Joseph Garzia Cancho se le considera de utilidad por una Cavalleria mayor y quatro menores mill trescientos y cinquenta Reales. á Diego Garzia Yomar por quatro cavallerias menores mill Reales. á franzisco tena por cinco caballerias menores, mill Doscientos y Cinquenta, à Diego Galan, por tres menores setezientos y cinquenta Reales: á Fernando Garzia trejo, por una mayor y tres menores mill y cien Reales. à Andres Lopez por cinco menores mil doszientos y cinquenta, Diego Barquero por una mayor y òcho menores dos mill trescientos y cinquenta. à Miguel Bas por tres menores setezientos y cinquenta, a Juan Martin Rayo por dos mayores y cinco menores mil novezientos y cinquenta A Alonso Martin rayo por dos mayores setezientos Reales. a Bartolome Lopez por quatro menores mill Francisco Lopez de Nogales por seis menores mill y quinientos, Juan sanchez Garrido por cinco menores mill doszientos y cinquenta, à Pedro Balssera por tres menores setezientos y cinquenta: à Diego Barquero òrtiz por quatro mayores y dos menores mill y novezientos: à Nicolas Moriano por tres menores setezientos y cinquenta a Pedro Barquero por una mayor y cinco menores mill y seiscientos: Diego Martin Garrido por una mayor, y quatro menores mill trescientos y cinquenta: à Joseph òrtiz por cinco menores mill doscientos y cinquenta à Benito Barquero por una mayor y seis menores mill ochozientos y cinquenta à Bartolome del Pozo por una mayor y cinco menores mill y seiszientos à Juan Cavalleros, por una mayor y cinco menores mill y seiscientos à Juan Sanchez Rajado por una mayor y quatro menores mill trescientos y cinquenta: à Diego Barquero de Gomez por tres menores setezientos y cinquenta à Diego Barquero del Yerro por cinco menores mill dozientos y cinquenta: à Pedro Antonio Barquero por una mayor y quatro menores mill treszientos y cinquenta à Juan Sanchez Garrido por una mayor y tres menores mill y cien Reales y a Juan de tena Dabila por dos mayores y tres menores mill quatrozientos y cinquenta Reales de Vellon que son los veinte y ocho harrieros de primera clase, y a quien ba considerado el producto y utilidad de los trescientos y cinquenta Reales que les rinde cada cavalleria mayor y los doszientos cinquenta à cada menor a el año, y los de segunda clase son los siguientes Juan Barquero por tres cavallerias menores à doszientos Reales cada una seiscientos reales Miguel Barquero por tres menores seiszientos franzisco Alonsso por quatro menores òchozientos: Joseph Diaz por tres menores seiscientos: Manuel Marisca por tres menores seiscientos: Miguel Hidalgo por tres menores seiscientos: Antonio Santos por quatro menores òchozientos: franzisco Nogales por tres menores seiszientos Diego de trejo, por tres menores seiszientos, Joseph Lozano por tres menores seiszientos : Diego Nogales por tres menores seiszientos Miguel de Nogales por tres menores seiscientos Miguel Rodriguez por tres menores seiszientos Juan Cruz por tres menores seiszientos Juan Garzia Yomar por tres menores seiscientos Juan de Nogales por cinco menores mill Juan de Tena Mata por quatro menores òchozientos Bartolome Garrido por tres menores seiscintos Pedro Garrido Lancho por tres menores seiscientos Reales Juan Sanchez èntonado por dos mayores, y tres menores mill y doscientos, Juan Garzia Lancho por tres menores seiszientos Juan Fernandez Ladero por tres menores seiszientos Juan de la cruz por tres menores seiszientos Diego de la Cruz por tres menores seiszientos Agustin Leon por tres menores seiscientos Juan Gomez Coronado por tres menores seiszientos Franzisco Perez Galan por tres menores seiszientos Juan Sanchez Rojo por tres menores seiszientos Juan Sanchez Chico por tres menores seiszientos Juan franzisco Romero por tres menores seiscientos Juan Ruiz por tres menores seiscientos y Don Juan Davila de Nogales por òtras tres cavallerias menores seiszientos Reales de Vellon que ès èl útil y producto les consideran pueden tener à el año los de esta segund clase: un Administrador de los propios desta villa que lo ès Don Diego fernandez de Godoi Presvitero que tiene de salario ànnualmente seiszientos Reales y tambien lo ès Administrador de la èncomienda desta villa que perzive los Diezmos por cuyo trabajo se le consideran seiscientos y sessenta Reales èn cada un año. Un èstanquero de tabaco sin salario à quien se le considera por lo que se le dà por cierto de utilidad èn cada año setezientos Reales à corta diferienzia que lo es Fabian Lopez: un Maestro de primera letras que lo es Don Benito Hidalgo Presvitero sin salario se le considera de utilidad de à el año trescientos Reales un Ministro hordinario y Alcalde de la Carzel que tiene de salario trescientos Reales y de lo ynzierto de diligenzias y prisiones se le considera hasta quatrozientos y mas trescientos reales que le vale el fiel Almotazen que le dà la villa por gage, que lo es Joseph Marisca: dos sachristanes que lo son Don Diego Alonso Valsera Presvitero y Don Joseph fernandez del Pozo Clerigo ynsacris sin salario mas que media @ d vino que le dà la villa à cada uno que valdrà cinco reales à corta diferienzia en cada año: un Cura de la Iglesia Parroquial que lo es Don franzisco Miguel Morillo que tiene de salario por esta èncomienda y por la del seteno setezientos noventa reales y quinze maravedís un Terzero de la encomiendade el seteno que lo es Don Diego Barquero Gomez que tiene de cada cien fanegas quatro de zenteno, y se le considera èn cada año veinte y dos Reales que con sessenta reales de salario tiene de utilidad òchenta y dos Reales y responden.
33ª. A la trigessima terzia pregunta digeron que ai èn esta villa quatro Maestros de sastre que lo son franzisco rocha. Bartolome Gonzalez: Bartolome Blasquez Carbonero, y Alejandro Araujo que à cada uno de los referidos se les considera de jornal àl dia zinco reales que tambien ai òfizial de sastre que lo es Diego escudero a quien se le considera de jornal al dia tres Reales y medio: dos zapateros de viejo Rafael Moreno y Joseph Marisca à quienes se les considera un real àl dia à cada uno, un òfizial de carnezeria que lo es Miguel Montero que tiene de salario a el año quinientos y cinquenta reales y de los emolumentos y probechos hasta setezientos reales: un Albanil que lo es Antonio Alonsso, à quien se le considera de jornal àl dia cinco reales: un Maestro de Herrero que lo è Domingo Ulloa, se le considera de jornal àl dia quatro Reales, un ofizial de herrero que le àssiste llamado Antonio Leon vezino de Zalamea que se le considera de jornal àl dia real y medio: dos Maestros de Herradores que lo son Diego Antonio Brabo Montenegro y Diego Barquero de Murillo se les considera de jornal à cada uno tres Reales. un òfizial franzisco Antonio Brabo que se le considera de jornal diario real y medio, dos Basijeros de barro basto llamado Agustin y Blas fernandez que se les considera de jornal al dia por sus òfizios a quatro Reales a cada uno y responden.
34ª. A la trigessima quarta pregunta dijeron que no ai nada de lo que contiene y responden.
35ª. A la trigessima quinta pregunta digeron que a un Mayoral de Ganado de Lana le consideran gana à el año con el salario y emolumentos que disfruta òchocientos Reales. Un Manadero que llaman Compañero seis cientos Reales y un zagal quatrozientos. Un Mayoral de Ganado bacuno òchozientos Reales y un zagal de la misma èxpezie quatrozientos: un Mayoral de ganado Yeguerizo òchozientos Reales. un Mayoral de Ganado de zerda los mismos òchozientos Reales y un zagal quatrozientos y cinquenta Reales dos Boyeros de consejo mill y cien Reales. dos Molineros Miguel de la Cruz que se le considera en el tiempo que àsiste en el Molino de su àmo zinquenta reales y à Miguel fernandez otros cinquenta: Tres Guardas de Dehessas que lo son Diego fernandez Lastro, de la de las Matas, Diego [Sanchez] Reaño de estos Propios y Alonsso Parral, de la encomienda del chantre à quienes consideran les produze su salario y demas utilidades hasta setezientos y treinta Reales de vellón, à los Mozos de Harrieria les regulan de utilidad à el año seiszientos y zinquenta Reales que èn esta villa ày ciento y quatro Jornaleros y ganan de Jornal àl dia consideradas las quatro èstaziones del año à tres Reales cada uno, a un Zagal de Yeguas quinientos reales. Al Mayoral de Ganado cabrio seiscientos Reales y un zagal quatrozientos y a los Labradores que por si usan èste òfizio les consideran mill y cien Reales y lo mismo à los Mozos de Labor por lo que comen y visten de los àmos à quien sirven, de forma que por todo les considera mill y cien Reales y responden.
36. A la trigessima sexta pregunta digeron que en esta villa àbrà como cosa de veinte pobres de solemnidad y responden.
37. A la trigessima septima pregunta digeron que no ai en esta villa nada de lo que contiene y responden.
38. A la trigessima òctava pregunta digeron que èn esta villa ai ònze sacerdotes, tres ynsacris y onze de menores òrdenes y responden.
39. A la trigessima novena pregunta digeron que en esta villa no ay Combento àlguno y responden.
40. A la Quadragessima pregunta digeron que èn este Pueblo no ai nada de lo que contiene la pregunta y responden.
Que es lo que pueden decir en asumpto à lo que se les ha preguntado lo que saben, y todo la verdad vajo juramento que tienen hecho en que se àfirmaron y ratificaron y dijeron ser de hedad el dicho Don Joseph Calderon Villalobos de sessenta y seis años Juan Barquero de Hermana de zinquenta y quatro = Diego Barquero Gomez de setenta y nueve= Don Phelipe Calderon Villalobos de quarenta. Don Antonio Dabila de Godoi de quarenta, franzisco de thena de godoi de sessenta y òcho y Juan hidalgo Dabila de quarenta y siete poco mas ò menos, y firmaron los que supieron con su Merzed dicho Señor Juez subdelegado de que yo el escribano doi dee= Lizenciado Don Agustin franzisco Dorado y Herrera= Don Joseph Calderon Villalobos y Nogales= Juan Barquero de Hermana= Diego Barquero Gomez= Don Antonio Dabila y Godoi= Don Phelipe Calderon Villalobos y Nogales=franzisco de tena= Dionisio de Zuazo= Ante mi = Juan franzisco Gonzalez Caminos.-
Aquí vemos que en aquella época destaca el oficio de arriero, distinguiéndose entre arrieros de primera y segunda clase: <<Que ai sessenta harrieros los quales, por no ser ygual la gananzia por los Carguios de unos rinden mas utilidad que los de los otros èn ellos se haze dos Consideraziones àreglados à dos clases primera y segunda y son que a las Cavallerias mayores de la primera clase ganan trescientos y cinquenta Reales cada una, y las menores Doscientos y cinquenta y las Cavallerias mayores de los de segunda clase trescientos y a las menores Doscientos>>.
Arrieros de primera clase: 28
Joseph Garzia Cancho, 1 c. mayor y 4 menores, 1.350 R. Diego Garzia Yomar, 4 menores, 1.000 R. Franzisco Tena, 5 menores, 1.250 R. Diego Galalan, 3 menores, 750 R. Fernando Garzía Trejo, 1 C. mayor y 3 menores, 1.100 R. Andres Lopez, 5 menores, 1.250 R. Diego Barquero, 1 C. mayor y 8 menores, 2.350 R. Miguel Bas, 3 menores, 750 R. Juan Martin Rayo, 2 mayores y 5 menores, 1.950 R. Alonso Martin Rayo, 2 mayores, 700 R. Bartolome Lopez, 4 menores, 1.000 R. Franzisco Lopez de Nogales, 6 menores, 1.500 R. Juan Sanchez Garrido, 5 menores, 1.200 R. Pedro Balsera, 3 menores, 750 R. Diego Barquero, 4 mayores y 2 menores, 1.900 R. Nicolas Moriano, 3 menores, 750 R. Pedro Barquero, 1 mayor y 5 menores, 1.600 R. Diego Martin Garrido, 1 mayor y 4 menores, 1.350 R. Joseph Ortiz, 5 menores, 1.250 R. Benito Barquero, 1 mayor y 6 menores, 1.850 R. Bartolome del Pozo, 1 mayor y 5 menores, 1.600 R. Juan Cavalleros, 1 mayor y 5 menores, 1.600 R. Juan Sanchez Rajado, 1 mayor y 4 menores, 1.350 R. Diego Barquero de Gomez, 3 menores, 750 R. Diego Barquero del Yerro, 5 menores, 1.250 R. Pedro Antonio Barquero, 1 mayor y 4 menores, 1.350 R. Juan Sanchez Garrido, 1 mayor y 3 menores, 1.100 R. Juan de Tena Dabila, 2 mayores y 3 menores, 1.450 R.
Los de segunda clase son los siguientes:
Juan Barquero, 3 menores, 200 R. Miguel Barquero, 3 menores, 600 R. Francisco Alonsso, 4 menores, 800 R. Joseph Diaz, 3 menores, 600 R. Manuel Marisca, 3 menores, 600 R. Miguel Hidalgo. 3 menores, 600 R. Antonio Santos, 4 menores, 800 R. Franzisco Nogales, 3 menores, 600 R. Diego de Trejo. 3 menores, 600 R. Joseph Lozano, 3 menores, 600 R. Diego Nogales, 3 menores, 600 R. Miguel de Nogales, 3 menores, 600 R. Miguel Rodriguez, 3 menores, 600 R. Juan Cruz, 3 menores, 600 R. Juan Garzia Yomar, 3 menores, 600 R. Juan de Nogales, 5 menores, 1.000 R. Juan de Tena Mata, 4 menores, 800 R. Bartolome Garrido, 3 menores, 600 R. Pedro Garrido Lancho, 3 menores, 600 R. Juan Sanchez Entonado, 2 mayores y 3 menores, 1.200 R. Juan Garzia Lancho, 3 menores, 600 R. Juan Fernandez Ladero, 3 menores, 600 R. Juan de la Cruz, 3 menores, 600 R. Diego de la Cruz, 3 menores, 600 R. Agustin Leon, 3 menores, 600 R. Juan Gomez Coronado, 3 menores, 600 R. Franzisco Perez Galan, 3 menores, 600 R. Juan Sanchez Rojo, 3 menores, 600 R. Juan Sanchez Chico, 3 menores, 600 R. Juan Franzisco Romero, 3 menores, 600 R. Juan Ruiz, 3 menores, 600 R. Juan Davila de Nogales, 3 menores, 600 R.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-CATASTRO DE ENSENADA
-GORDILLO MORENO, Beatriz e Ismael Montero Fernández: “Perspectiva de Jerez de los Caballeros en 1753 a través del Catastro del Marqués de la Ensenada”, en XXXVI Coloquios Históricos de Extremadura. Trujillo, del 24 al 30 de septiembre de 2007. C.H.D.E. Badajoz, 2008, pp. 271-309.
-ZAPATA BLANCO, Santiago (ed.): La industria de una región no industrializada: Extremadura, 175-1990-. Universidad de Extremadura. Cáceres, 1996, pp. 23-25.
CASTILLO, El-Topónimo. El Castillo, así se denominaba el yacimiento de Hijovejo: <<Uno de los castros más interesantes es el llamado “El Castillo”, en la finca “El Tesoro”, en Hijovejo, a la derecha de la carretera del Valle; (Casco Arias, 1961: 80).
También tenemos El Castillo de Moros, en el mismo paraje de Hijovejo, donde se encuentran restos de otro recinto amurallado próximo al recinto romano de Hijovejo que se levanta sobre un pequeño cerrete al otro lado de la carretera. Los restos se encuentran muy deteriorados, incluso parece haberse utilizado material del mismo para la construcción de las paredes cercanas al lugar. Podría tratarse de una construcción de la misma época y con la misma finalidad que la Hijovejo.
Con la voz ‘castillo’ tenemos el cerro del Castillo del Portugués, sierra del Castillo del Portugués. Parece ser que su nombre procedería del recuerdo de Geraldo Sempavor, caballero portugués del siglo XII (Novoa, 2000). En el paraje de los Vuelos se encuentran los asentamientos romanos citados por Ortiz Romero y Rodríguez Díaz (1998: 264) y cuya excavación ha sido llevada a cabo por Victorino Mayoral: Sierra del Castillo del Portugués 1: <<Se localiza en un espolón destacado de la ladera meridional de la sierra del Arrozao. La fortificación se adapta completamente a la forma de un afloramiento cuarcítico.>>; Sierra del Castillo del Portugués 2: <<Se localiza en una cresta cuarcítica que se destaca en espolón en la ladera sur de la del Arrozao. Está situado a unos 340 metros de la fortificación de sierra del Portugués 1.>> (Mayoral, 2001).
Otros topónimos derivados de ‘castillo’ es Fuente del Castillejo, Pozo del Castillejo, camino de la Fuente de los Castillejos. <<El topónimo “castillejo” no está en relación con el entorno circundante de la fuente (pozo), sino con el camino que pasa junto a dicha fuente (pozo) y que conduce a los castillejos, pequeñas fortificaciones romanas y altomedievales, que se sitúan en las lomas que separan el Campillo de La Mata>> (M. León, Libro de Feria, 2014)
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-MAYORAL HERRERA, Victorino; Sebastián Celestino Pérez; E. Salas Tovar y M. Bustamante Álvarez: Fortificaciones e implantación romana entre La Serena y la Vega del Guadiana: el Castejón de las Merchana (Don Benito, Badajoz) y su contexto territorial. Archivo Español de Arqueología, 84, 2011, págs. 87-118.
-NOVOA PORTELA, Feliciano: La Orden de Alcántara y Extremadura (siglos XII-XIV). Editora Regional de Extremadura. Badajoz, 2000.
-ORTIZ, P., RODRÍGUEZ, A.: “Culturas indígenas y romanización en Extremadura: castros, oppida y recintos ciclópeos”. En A. Rodríguez (coord.). Extremadura Protohistórica: Paleoambiente, economía y territorio. Universidad de Extremadura, Cáceres, 247-278.
CEMENTERIOS.-A finales del siglo XVI los enterramientos se hacían <<alrededor de la iglesia, como en Campanario>> (Visitación en 1595…). A finales del siglo XVIII, todavía no había cementerio, pero se contemplaba la necesidad del mismo tal y como queda expresado en las respuestas del Interrogatorio de la Real Audiencia en 1791: <<No hay cementerio, pero si necesidad y sito donde comodamente se pueda hacer para evitar los daños e indecencia que causan en la yglesia los fetores de las sepulturas, en la que no caben enterrarse los cuerpos si grasa alguna epidemia, de que a abido reciente ejemplar>>. El conocido como “Cementerio Viejo”, se construiría durante el siglo XIX alrededor de la ermita de los Mártíres: << y en los afueras la de los Mártires con el cementerio>> (Madoz, 1849); siendo desmantelado en los años ochenta del siglo XX.
El nuevo cementerio cuyo proyecto de obras fue aprobado en el año 1928 (BOP. 26/08/1928), se construyó durante los primeros años de la década de los treinta del siglo pasado: <<Don Aquilino Barquero G. Coronado, Alcalde Presidente del Ayuntamiento de esta villa. Hago saber: Que en consecuencia a lo acordado por el pleno del Ayuntamiento y habiéndose cumplido con lo dispuesto por el artículo 26 del Reglamento para la construcción de obras y servicios municipales, sin que se haya producido ninguna reclamación, se anuncia pública la subasta para la ejecución de las obras del cementerio municipal y el civil de esta villa…>> (BOP. 14-02-31). <<Se terminó el cementerio, ampliando las obras del proyecto original>> (Barquero, 1979, p. 63). Este ha sido objeto de algunas ampliaciones en los últimos años; la última concluida a finales de 2019.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-MADOZ, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico e Histórico de España… Tomo XIII, 1849: 318-319.
-Visitación en 1595 de D. Juan Rodríguez de Villafuerte a Campanario y sus aldeas de Quintana y La Guarda. Fondo Cultural Valeria. Campanario, 1980.
CERROS.-Con la voz ‘cerro’ tenemos dos topónimos urbanos: calle Cerros de Gómez, nombre antiguo de la actual calle Juan XXIII, y calle Cerro Travieso -aparece como “Cerro Traviejo”, en 1819- (BOP. 14/10/1870).
Topónimos rurales: cerro Agalla, cerro del Águila, cerro del Alcalde, cerro de las Almagreras, cerro Alonso, cerro de Alonso Gómez, cerro Alto, cerro de Antoñillo, cerro Bajo del Alcaide, cerro Bajo de la Rica, cerro Bajo de Sierra Gorda, cerro de las Benitas, cerro Bermejo, cerro Cabeza de los Silos, cerro de las Cabras, cerro de Cádiz, cerro de la Calera, cerro de Cantalcuco, cerro de Cantalgallo, cerro del Castillo del Portugués, cerro del Castro, cerro Cervero, cerro Colorado, cerro Cuervo, cerro de la Cueva del Ciervo, cerro del Cura, cerro Ganados, cerro de los Garzos, cerro de Gómez, cerro Gordo, cerro del Guijo, cerro de las Liebres, cerro de las Merinas, cerro de las Minas, cerro de Mojón Blanco, cerro de los Mojones, cerro del Moro, cerro Murillo, cerro Olivado, cerro de las Palanquillas, cerro Pelado, cerro Pindorongo, cerro del Puerto de la Cabra, cerro del Recorvo, cerro de la Rigerta, cerro del Romo o cerro Rome, cerro Simón, cerro de las Tejadillas, cerro Temprano, cerro de las Torremochas, cerro Travieso, cerro de las Vegas, cerro de los Vuelos, cerro de los Zahurdones…
CHACHOPEDIA.- Recopilación de palabras y expresiones utilizadas en Quintana de la Serena, cuyos antecedentes estarían en lo que se llamó “quintanejismos” y en la que participaron: los hermanos Manuel Isidro y Francisco Frutos Cuadrado, Víctor Fortuna, Diego Blanco, Pedro ¿?, Manuel Mellado, Ana María Sánchez, Antonio Ortiz… Quedó recogida en el blog “Cosas de Quintana de la Serena. Quintanej@s”, como una forma -refiriéndose al <<léxico que en tiempos no tan lejanos era habitual entre la gente de Quintana>>-, de <<contribuir a que se quede memoria de él>> (Antonio Ortiz). El nombre de “Chachopedia” surge de la expresión tan común en Quintana de “¡Chascho!” (“¡Chacho!” en Chamizo: ¡Chacho! ¿Qué t’ha dao? –me icen los mozos) que, como en la misma Chachopedia se indica, <<se usa para llamar la atención de otra persona o para dirigirse a ella: “¡Chascho! ¿Dónde vas?”. Según la entonación cambia de significado: ¡Cháaaaascho! ¡Chaschóoo!>>.
CHACÓN.-Apellido del que Casco Arias nos dice: <<… data de poco más de un siglo y procede de los Chacón Riero, de Logrosán, donde residía su tronco, que era la familia Riero-Sorapán, de gran abolengo extremeño […] De esta noble familia nació en la citada villa, el 28 de marzo de 1572, D. Juan Riero Sorapán, el cual estudió Medicina en la famosa Escuela y Hospital de Guadalupe […] Esta familia siguió viviendo en Logrosán hasta el último tercio del siglo XVIII, en que los hijos de D. Tomás Chacón-Riero se trasladaron a Quintana, ya entroncando con los Chacón, que pasó a los varones, habiendo perdido el Riero en el siglo actual […]>> (Casco Arias, 1961: 159-159).
Por su parte, Juan Antonio Chacón Chacón en su novela Ni el espirítu de los pámpanos: <<… en diez de enero de mil ochocientos ochenta, los padres de José, Tecla Natividad Riero y Cabezas de Herrera y Diego Tomás Chacón Quintana, fueron casados por el cura propio de la Iglesia Nuestra Señora de los Milagros, don Ezequiel Morillo Velarde, siendo por aquellas fechas el juez Municipal don Miguel Barquero de Murillo, el cual se había prestado a facilitarles una nota en la que, con exactitud, les aclaraba a los contrayentes el árbol genealógico de sus últimas generaciones. Así, Diego Tomás era hijo de Baldomero Chacón, de La Haba y de Encarnación Quintana, y sus abuelos paternos habían sido José Justo Chacón, también de La Haba e Inés García de Paredes, natural de Don Benito. Decía Juan Antonio que a José le hubiera gustado haber estudiado como su abuelo materno, Pedro Miguel Quintana, que había sido un destacado licenciado en jurisprudencia, aunque en sus últimos años, José, se había inclinado más por la ingeniería de Caminos. Su abuelo estuvo casado con María Engracia Hidalgo Barquero. La esposa de Diego Tomás, Tecla Natividad, era hija de José Riero y de Inés Cabeza de Herrera, siendo sus abuelos paternos Tomás Riero Caderón, natural de Logrosán e Isabel Hidalgo Barquero y abuelos maternos Francisco Cabezas de Herrera y Natividad Algaba y Tena Dávila {…] un ascendiente materno, Juan Sorapán Riero, había sido un destacado médico y escritor español del siglo diecisiete, nacido en Logrosán, […]>> (Chacón, 2011: 382-383).
Diego CHACÓN GARCÍA. Alcalde a mediados del siglo pasado. Fue nombrado en sustitución de Eugenio Fernández Murillo, en 1947 (Casco Arias, 1961: 190).
Francisco CHACÓN GARCÍA. Alcalde a partir del año 1948. Construyó la pared del parque de la Plaza de Hernán Cortés en el año 1960 (Ibídem, p. 42).
CHACÓN CHACÓN, Juan Antonio.- (Quintana de la Serena, 17 de marzo de 1944). Perteneciente al Cuerpo Ejecutivo Postal y de Telecomunicaciones y Técnico de Relaciones Humanas y Públicas, ha trabajado como Administrador, Jefe y Director de las Oficinas de La Roda de Andalucía (Sevilla), Granja de Torrehermosa y Quintana de la Serena, en la que se jubiló a los sesenta años y en la que reside. Como atleta, tras retirarse después de haber conseguido ser campeón de España de salto de altura en el año 1967, volvería al atletismo en 1984, participando como veterano en numerosas competiciones nacionales e internacionales. En 2007, publica su primer libro, Tercer intento. Dos años después, Cuatro historias para considerar, reir y llorar. El rey menudito, Del Matagallinas al Transiberiano, La Meada de Olivero, La Laguna del Tamborilero (2009). A partir de aquí una trilogía compuesta por: Ni el espíritu de los pámpanos (2011), El dañino soplo del solano (2012) y Un rincón en la serena extremeña. Su último libro publicado El diagnóstico y la soledad (2015).
Historial deportivo publicado en el Libro de Feria de 1988. “Entrevista Deportiva a Juan Antonio Chacón Chacón”, por Pepa Fortuna y Julia Díaz:
-Once veces campeón provincial de salto de altura, triple y longitud.
-Segundo español que oficiosamente saltó 2 m en salto de altura.
-Año 1965. Campeón de España salto de altura en los Juegos Nacionales de Juventudes (Madrid).
-Año 1966. Campeón de España de 110 m. vallas en los Campeonatos militares San Javier; campeón en salto de altura en los Campeonatos militares San Javier; campeón de España salto de altura en los Juegos Nacionales. Plusmarquista. Granada; campeón absoluto de Castilla de salto de altura; internacional en los Campeonatos de Europa en Viena, 1966; internacional contra Francia en 1966.
-Año 1967. Campeón absoluto de Castilla de salto de altura, 1967; internacional contra Francia, Alemania, Inglaterra y Bélgica; campeón de España de salto de altura en Vic (Barcelona),
-Año 1968. Campeón de España de salto de altura en Valencia, plusmarca de España de salto de altura en pista cubierta.
-Año 1984. Plusmarca de salto de altura, categoría de veteranos.
-Año 1985. Preseleccionado para el Campeonato Mundial de Roma. Una grave lesión le impide participar.
-Año 1988. Plusmarca de España de salto de altura, en Mérida; finalista de salto de altura en el Campeonato de Europa celebrado en Verona (Italia).
-Año 1989. Seleccionado para el Mundial de Estados Unidos, en Eugene (Oregón).
Resultados deportivos en febrero de 1989 y 1990, publicados en el Libro de Feria de 1990:
-El 12-02-89 campeón de España en salto de altura y plusmarca de pista cubierta en San Sebastián.
-En junio de 1989, campeón de España en salto de latura en Calahorra.
-En Almendralejo, 5ª mejor marca mundial y plusmarca de España, categoría B veteranos y de todas las categorías.
-En Badajoz, medalla de bronde en los Campeonatos de Extremadura absolutos de atletismo.
-En Eugene (Oregón), finalista y 5º clasificado.
-En Gijón (Asturias), en junio de 1990, campeón de España en salto de altura.
-En Budapest, finalista en los Campeonatos de Europa, julio de 1990.
Además, medalla de bronce en los Campeonatos de Europa en Ancona (Italia) y finalista en los mundiales de Eugene (Oregón) y Búffalo (EE. UU.), y en los europeos de Verona, Rímini (Italia), Atenas (Grecia), Budapest (Hungria), Berlín (Alemania), Viena (Austria), Kristiansand (Noruega), Malmö (Suecia), Turku, Lathi, Helsinki, Jiväskylä (Finlandia), Birmingham (Reino Unido)…
Reconocimientos:
-Mérito en el Deporte en el Frente de Juventudes.
-Medalla de Oro en la Gala del Deporte Extremeño como mejor deportista del 1984.
-Mérito en el Deporte y Premio Extremadura del Deporte 2011, concedido por la Junta de Extremadura
-Mención Especial en la Gala del Deporte Extremeño “Hernando de Soto”.
-El 19 de agosto de 1989, se le hace entrega, por parte del Ayuntamiento de Quintana de la Serena, de un trofeo como el mejor deportista quintanense de todos los tiempos (Libro de Feria, 1989).
-Proclamado Mejor Deportista Absoluto por el Club Atletismo La Serena, de Villanueva de la Serena, en el año 2010.
CHANTRE, El.-Topónimo. También camino del Chantre, Casa del Chantre. Topónimo único en la provincia y que podría derivar del cargo catedralicio (“chantre”) que pudiera haber ostentado un antiguo propietario (Castaño Fdez., 1998: 266-267). Una gran dehesa, encomienda y una mina de bajo rendimiento que daría lugar al dicho popular: “rinde menos que las minas del Chantre”. que contrasta con el de Malpartida de la Serena: “Sierra del Oro, Minas del Chantre, Fuente Albalá, que ricas están” (Rodríguez Carrasco, 2011).
Encomienda del chantre.
Sabemos de la existencia de la Encomienda del Chantre perteneciente a la Orden de Alcántara en el Partido de La Serena. Aparece en la cartografía extremeña del siglo XIX, en el mapa del Partido de Villanueva de la Serena (Mapas generales. 1819, Tomás López).. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico…, la sitúa en el término de Castuera con una extensión de dos millares. En el Catastro de Ensenada se responde a la pregunta 35 que Alonso Parral era Guarda de la encomienda del Chantre.
Dehesa
A mediados del siglo XIX, encontramos la dehesa del Chantre, de 2.000 fanegas, de pasto y labor, situada en el término de Castuera que, procedente de la desamortización, había sido rematada en el año 1856 por Guillermo Nicolau Gafo en 2.110.811 reales. Este la vendería a su tío Guillermo Nicolau Ribaligua, un importante comerciante casado y residente en Don Benito, quien la tuvo hasta el año 1862 (Ruiz Rodríguez, 2015: 259-271).
<<En cuanto a las venas procedentes del Clero, dos grandes fincas son adjudicada a un reducido número dde compradores, una de ellas de 1.761 fanegas a cuatro individuos y otra la Dehesa el Chantre en Castuera, de 982 fanegas, adjudicada a un solo individuo.>> (Moreno Ballesteros).
Minas
Como sabemos, estas minas que se encontraban en la dehesa del Chantre y que aparecen como de plata, se abandonaron por la escasa producción (Jiménez, 2006: 328). Encontramos en la documentación varias referencias a estas minas:
<<En el término de las Cinco Villas, del partido de la Serena, en la dehesa llamada del Chantre hay varias minas de plata y cobre; para cuyo beneficio se concedió facultad á Josef Delgado de Valiera, vecino de la Villa de Malpartida, por Real Cédula de 22 de Octubre de 1689.
En virtud de Real facultad concedida en el año de 1726 se beneficiaron unas minas antigua de plata en la misma dehesa del Chantre…>> (Gallardo Fdez., 1808).
<<A mediados del siglo XVIII, las respuestas al Catastro de Ensenada, exponían una corta descripción de este establecimiento minero en el que ya aparece expresamente el término “Chantre”. De ella se decía se ubicaba en la “dehesa del Chantre” en los “términos comunes de las cinco (villas) de Benquerencia” y dependía de la “Encomienda de Zalamea y que goza el sexmo (el) Señor Infante don Felipe”.>> (Rodríguez Carrasco, 2011).
<<Asiento ajustado con don Juan de Lucena y don Tomás Calvo de Lara, sobre encargarse del beneficio de una mina de plata en la dehesa del Chantre, jurisdicción de la villa de Castuera, del partido de Villanueva de la Serena>> 25 de enero de 1700. Contadurías generales, núm. 85ª. El Rey.- Lo que por mi mandado se asienta y concierta con don Juan de Lucena Castroviejo y don Tomás Calvo de Lara, y con cada uno insolidumsobre encargarse del cultivo, administración y beneficio de la mina de plata de Zalamea, que está en la dehesa del Chantre, en la jurisdicción de la villa de Castuera, del partido de Villanueva de la Serena, en conformidad de pliego que en nombre de los susodichos se dio en quince de diciembre del año pasado de mil seiscientos y noventa y nueve, y Yo fui servido de aprobarle en resolución a consulta de mi Consejo de Hacienda de diez y seis de enero del presente de mil y setecientos, es en esta manera. Por cuanto la referida mina de plata de Zalamea, sita en la dehesa del Chantre, en la jurisdicción de la villa de Castuera, del partido de Villanueva de la Serena, corrió a cargo de José Delgado, vecino de la misma villa, y la benefició hasta que, por el año de mil seiscientos y noventa y dos en que falleció, cesaron sus labores; y hallándose desamparada con este motivo, la regsitró y denunció en el año próximo pasado de mil seiscientos y noventa y nueve el dicho don Juan de Lucena Castroviejo ante la justicia de la dicha villa de Castuera…>> (González, 1832).
<<Resulta sí de otra Real cédula de 15 de Febrero de 1718, que ya por este tiempo estaba aguada, y que se le dio licencia para su desagüe y laboreo á Pedro Martín Francés, platero de Madrid. Esta mina está en jurisdicción de Castuera, en la referida dehesa del Chantre. Este platero la desaguó y limpió, y quando estaba para producir se dio con un manantial de agua que le obligó a abandonarla. De esta mina no he encontrado noticia alguna desde dicha época hasta el año de 1700. En éste empezaron á beneficiarla Don Juan de Lucena Castrobujo y Don Tomás Calvo de Lara en virtud de Real cédula, su fecha 25 de Enero. La beneficiaron como unos quatro años, y no prosiguieron trabajándola por falta de caudales.>> (Larruga, 1795).
<<Minas del Chantre (entre Quintana y Castuera) de plata abandonada desde el tiempo de los Fúcares (pág. 10) (es la denominada Mina Amparo de Malpartida de la Serena)>> (Actas I Congreso…, 2015:169).
Casa de Chantre
De planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas, se sitúa en la zona más elevada del terreno. Su origen podría establecerse a finales del siglo XIX, según Maldonado Escribano, quien establece algunas semejanzas con otras casas de la misma cronología estudiadas en la comarca: <<entre otras, la utilización de una cornisa o alero que rodea toda la vivienda, la aparición de una gran chimenea o el hecho de reforzar las esquinas utilizando un material distinto. En el caso de la Casa del Chantre para ello se utiliza la piedra de granito, así como en los bancos, la portada principal y las ventanas situadas a ambos lados de esta>> (Maldonado, 2005).
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-ACTAS I CONGRESO sobre Patrimonio Geológico y Minero de La Serena. 2015, Centro de Desarrollo Rural La Serena. Badajoz.
-Cartografía de Extremadura entre los siglo XVI-XX. 2007, Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura. Junta de Extremadura. Badajoz.
-GALLARDO FERNÁNDEZ, Francisco. 1808, Origen, progresos y estado de las rentas de la Corona de España, su gobierno y administración. Tomo VI. Madrid,
-GONZÁLEZ CARVAJAL, Tomás.1832, Registro y Relación General de minas de la Corona de Castilla. 1ª parte. Tomo I. Madrid,. P. 250 y ss.
-JIMÉNEZ BENÍTEZ-CANO, Agustín: “Situación político económica antes de la Guerra de la Independencia (1785-1800) en Extremadura en el partido de La Serena. 2009, Actas de los II Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia. Siruela, Valle de la Serena-Don Benito, SISEVA).
-LARRUGA BONETA, Eugenio. 1795, Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas… Minas de plata de la Extremadura. Volumen 36. Madrid,
-MADOZ, Pascual. 1845, Diccionario Geográfico histórico estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, Edición para Extremadura. Diccionario geográfico de Extremadura, Cáceres, 1955 (4 tomos).
-MALDONADO ESCRIBANO, José. 2005, Arquitectura en las dehesas de La Serena (Badajoz). IV Premios a la Investigación de La Serena. Diputación de Badajoz.
-MORENO BALLESTEROS, Vicente: La Desamortización de Madoz en España, 1855-1856. Universidad Complutense. Disponible en Internet:https://eprints.ucm.es/35777/
-RODRÍGUEZ CARRASCO, José Jerónimo: Actas de los IV Encuentros de Estudios Comarcales Vegas Altas, La Serena y La Siberia. Siruela, 7 y 9 de abril de 2011. SISEVA.
-RUIZ RODRÍGUEZ, Juan Ángel. 2015, Don Benito en las Cortes Españolas. Análisis de lso procesos electorales y estudio prosopográfico de sus parlamentarios (1833-1902). Editora Regional de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura y Ayuntamiento de Don Benito. Mérida (Badajoz).
CINES.-En 1931 figuran en el epígrafe de cinematógrafos y teatros, Leopoldo Blázquez y Victoriano Sánchez (Anuario…,1931). Los locales serían: la planta superior del casino de Godoy, en la actual plaza de Hernán Cortés, y la planta superior del antiguo solar de los Henaos, edificio que fuera propiedad José Fernández Sánchez, “Diente”, en la plaza de España. Beatriz Henao, nos dice que fue Victoriano Sánchez Pozo, “Farol” quien llevó a Quintana de la Serena la primera máquina de cine mudo, y que el cine sonoro no llegaría hasta mediados de la década de los cuarenta del siglo pasado, por medio de José Cámara, vecino de Villanueva de la Serena que alquilaría el local de José Fernández Sánchez. Por su parte, Gregorio Nogales Algaba nos dice que el primer cine fue el de Leopoldo Blázquez, que se inauguró el 3 de agosto de 1924. Posteriormente hubo dos cines de invierno y tres de verano: el cine Centro, el cine Azul, el de La Posada, La Verbena y El Bosque. En la actualidad se dispone del Cine-teatro “Rodríguez Ibarra”, situado en la plaza de la Concordia, que abría sus puertas al público el día 10 de abril de 2015, con la proyección de la película “El Francotirador”.
Cine Centro. Se encontraba en la planta alta del edificio que fuera Casino de F. Godoy, sito en la actual plaza de Hernán Cortés. Estuvo regido, desde su apertura en 1946 hasta el año 1950, por Santiago León, Gabriel Hernández y José Fernández Sánchez (Henao Sánchez, 2012). En el programa de Ferias y Fiestas del año 1951, se anunciaba así: Empresa León-Hernández. El mejor local de Cine. El más refrigerado. Magnífico equipo de proyección. Visibilidad, Sonoridad, Comodidad. Gran programación en los días de Feria”. Este local se convertiría en el conocido como baile de la Pachanga de Marcelo. Marcelino Martín Balsera, zapatero, tocaba el saxofón junto con Moisés, un señor de Malpartida de la Serena.
Cinema Azul. Este cine se construyó sobre el solar en el que estuvo ubicada la casa sita en la plaza de España frente a la iglesia, propiedad de una familia apellidada Quintana, que fue vendida a un señor procedente de Valencia. Posteriormente, fue adquirido por Francisco Rey y Rosa Ruiz, quienes realizaron una construcción diáfana, en donde se hicieron algunas funciones, desplomándose la cubierta al poco del estreno, no teniendo que lamentar, afortunadamente, ninguna desgracia personal. Esto ocurriría a los dos años de su apertura como cine de verano en 1945, reconstruyéndose y transformándose ya en cine de invierno (Ibídem). En el programa de Ferias y Fiestas de agosto, 1951, vemos el anuncio publicitario:
<<Cinema-Azul. Empresa: F. REY. Esta Empresa siempre gustosa en presentar buenos éxitos al simpático y distinguido público, ha conseguido para esta Feria el siguiente programa:
EL CABALLERO DEL CANTE. PEPE PINTO.
Único artista que en sus ademanes y expresión da una modalidad a todos los cantes. El cante no es la voz; es el alma y el corazón.
Además una colección de escogidas y estupendas películas de marca, dirección e interpretación, figurando entre ellas la magna película en maravilloso tecnicolor, La Isla Perdida.>>
Un vestíbulo precedía a la entrada de la sala de butacas donde se encontraba la barra del bar y la escalera que daba acceso al piso superior donde se encontraba la sala de máquina y el gallinero, formado por un entarimado de madera. En la fachada, con zócalo de piedra de granito labrada, se abren dos ventanillas o taquillas a ambos lados de la puerta central, entre ésta y las dos laterales, donde se situaba la persona encargada de realizar la venta de las entradas. Todavía a principios de los años sesenta se encontraba la fachada sin rematar. En el diario Hoy de fecha 28 de noviembre de 1962, se daba noticia de algunas obras municipales llevada a cabo en Quintana de la Serena, y se expone la situación en la que se encontraba la fachada de este cine, exigiendo “sea revocada lo más dignamente posible”: <<Y ya que hablamos de obras, hay una cosa que nos produce un profundo dolor: la fachada del “Cinema Azul”, sito en la plaza de España, que tiene por frente a la iglesia parroquial y a su derecha el Ayuntamiento, edificios esmeradamente cuidados, está, no obstante haberse terminado las obras interiores hace unos diez años sin revocar lo que constituye una nota de abandono. A más de un visitante le hemos oído exclamar: “Lástima que en una plaza tan bonita esté sin enlucir la fachada del cine. Hace feo”. Es verdad, hace un feo horrible.>>
El edificio fue adquirido por Juan Luis Barquero Sánchez, produciéndose una reforma que daría lugar a la construcción de, además del cine, un pub, una cafetería y una discoteca; convirtiéndose en lo que se llamó COLISEUM Centro recreativo, formado por Cinema AZUL, Discoteca “CLEOFÁS”, “DAMIEN” Pub y Mesón-Cervecería “El Comedor Extremeño”.
Durante los primeros años de la década de los ochenta se creó el Cineclub “Manuel Pacheco” presidido por Manuel Mellado Sánchez, proyectando películas en este local cedido por su propietario Juan Luis Barquero Sánchez (Ibidem).
Cine de la Posada. Era el más pequeño de los tres cines de verano y el primero en desaparecer. Situado en las traseras del edificio de “La Posada”, en la calle Costanilla. Se accedía por la puerta principal de este edificio atravesando el pasillo de esta casa hasta llegar a la parte posterior por donde se pasaba a un amplio corral que disponía de una pista de baile en el centro y enfrente la pantalla de cine. Beatriz Henao nos dice que estuvo regentado por Rosa Ruiz, más conocida por doña Rosa la del cine. En 1966, regentado por Marcelino Martín Balsera, lo vemos anunciándose como “Baile Terraza La Posada”.
Cine La Verbena. Cine de verano que se encontraba en la calle Miguel Barquero. Se accedía por el pasillo que precedía al amplio espacio que constituían las traseras de la casa. En el rincón que formaban la fachada de la casa y la fachada lateral de la casa colindante se situaba la taquilla. También estuvo regentado por doña Rosa y, según nos dice Beatriz Henao, empezaría a funcionar coincidiendo con el cierre del cine Centro. En el Libro de Feria de 1966 se anunciaba junto con el <<Cinema Azul “La Verbena”. Empresa Vda. de F. Rey>>. Además de doña Rosa estuvo regentado por Marcelino Martín Balsera y por Raimundo Dávila Dávila (Libro de Feria, 1981-86).
Cine El Bosque. Local situado en la calle Costanilla al que se accedía a través de un amplio pasillo de tierra flanqueado por sendos arriates plantados de periquitos que producían una agradable fragancia, mientras se llegaba a la puerta de entrada a cuyos lados se encontraban las taquillas. Era el cine más amplio de todos y ocupaba lo que hoy podemos apreciar en la carpa municipal; local que sigue conservando la pantalla. Conservaba la pista de baile, pues se inauguraría como tal en el año 1954, siendo unos años más tarde cuando se abriría como cine por su propietario Pedro Díaz Hidalgo-Barquero. Este terminaría por alquilar el local en el año 1967 a Rosa Ruiz. En los últimos años, antes de pasar a ser propiedad del Ayuntamiento, estuvo regentado por Raimundo Dávila (Henao Sánchez, 2012). Sin embargo, vemos en 1980 a Pedro Díaz H.-Barquero regentando este local (Libro de Feria). En 1987, aparece Raimundo Dávila Dávila, regentando el Cine Bosque (Ibidem). Son los años del declive del cine y los inicios de los Video Club. Así se anunciaba como tal Raimundo Dávila en 1989, junto con el Video Club de Comercial Sánchez que se había iniciado unos años antes (Ibidem, 1987).
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-Anuario General de España Bailly-Baillère-Riera. Barcelona, 1931.
-HENAO SÁNCHEZ, Beatriz: “Historia del cine en Quintana de la Serena”. Revista QuintanArte 2.0. Núm. 3, pág. 39-40; Libro de Feria, 2012.
CLUB DEPORTIVO DE FÚTBOL.-El que fuera primer equipo de fútbol quintanense llevó por nombre Athletic de Quintana. El lugar donde se jugaba era en el Ejido, y más tarde en el Almendral, hasta que se construyera el actual campo en lo que fueran las eras del Tío Juan Luis.
Las primeras referencias de encuentros jugados por el equipo de Quintana las encontramos en 1930: partidos jugados con los equipos de Castuera, F. C. Ilipense Sport Club y F.C., de Campanario (Véanse crónicas de Isaías Coronado en Historia del C.D. Quintana....). Los jugadores de aquella época fueron: N. Moreno, Arcel, M. Cuevas, F. Cuevas, F. González, M. León, C. de la Cruz, R. Laso, Pedro Nogales, M. Cruz, D. Chacón, Balsera, Pepe, Díaz, Baldomero, Carlos. Aquellos dos jugadores, Diego Chacón y Miguel de la Cruz, darían lugar al conocido cantar: “Cuando se combinan Chacón y Miguel, a la portería se van sin temer”.
En los años cuarenta el club, bajo la denominación de “equipo del Frente de Juventudes”, pasaría a llamarse C.D. San Fernando. La indumentaria seguiría siendo camiseta a rayas blancas y rojas hasta los años cincuenta, en los que la indumentaria pasaría a ser la actual, con camiseta roja y pantalón azul. El nuevo Campo de Deportes “La Ermita”, construido al inicio de la década de los cincuenta, llevaría el nombre de Pascual León, a partir de 1954. De aquel año destacar el encuentro disputado el día 22 de agosto con el equipo de Mérida, el Calvario, cuyo resultado a favor del equipo local fue de 3 a 2. En este encuentro se estrenaría los nuevos y actuales colores del equipo. Los jugadores de aquel encuentro fueron: Canario, Maestrillo, Millán, Justo, Morrongo, Negro, Retama, Colinco, Flores, Tadeo y Mecha. (Diego El Colinco, Libro de Feria, 2017).
En los años 1968-69 se organizó la segunda división regional: <<… el C.D. Quintana se federó en el año 1969 siendo Peña su primer entrenador y Primitivo Sánchez su primer presidente>> (C.EX.L.). Se formó un grupo donde se integraban equipos de Villanueva, Don Benito, Miajadas, Castuera, Medellín, Campanario, Quintana, Zalamea y Alburquerque. Entre los años 68-70 comenzaron a formarse los grupos de segunda regional y cambió el sistema de ascensos (http://www.fexfutbol.com/)
En el año 1967, comenzaría a disputarse el trofeo “La Serena”. En los inicios de los años setenta se estableció el trofeo “Enrique Sánchez de León”, disputándose durante los años 1973, 74, y 75. A partir de 1970 aparece con la denominación de C.D. Quintana. En 1979, se hacía la presentación del equipo juvenil del C.D. Quintana en un encuentro disputado con el C.D. Castuera. El C.D. Quintana ha pasado por las categorías de Primera Regional, Regional Preferente y una temporada en Tercera División.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-CÁCERES SÁNCHEZ, Diego: “La historia, tal como fue, del campo de fútbol de Quintana de la Serena”. Libro de Feria, 2017.
-CHACÓN CHACÓN, Juan Antonio: Tercer intento. 2007. Edición del autor. Imprenta Parejo. Villanueva de la Serena.
-CÍRCULO EXTREMEÑO DEL LIBRO, S. L. (C.EX.L.). “Quintana de la Serena”.
-DÁVILA SÁNCHEZ, Juan F. José: “Historia del C.D. Quintana: Los comienzos de un club (1924-1936)”, en blog “Piedra de la Gallina”, juanfrands.blogspot.com.
-HISTORIA DE LA FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE FÚTBOL
COFRADÍAS.-Para el estudio de las cofradías existentes en Quintana de la Serena durante el periodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, contamos con dos fuentes principales: Libro de la Visitación de don Juan Rodríguez Villafuerte en 1595, a Campanario y sus aldeas de Quintana y La Guarda, y el Interrogatorio de la Real Audiencia en 1791.
En el siglo XVI Quintana era una aldea dependiente de la villa de Campanario a la cual había sido asignada junto con La Guarda a raíz de su independencia de la villa de Magacela en 1525. A finales de este mismo siglo Quintana iniciaría el proceso para conseguir el privilegio de villazgo mediante el correspondiente pago de dieciséis mil maravedís por cada vecino; hecho que sería confirmado en 1630: <<Hizóse villa el año 1630, reinando el señor Felipe IV, siendo sus Armas las Reales>> (Ortiz de Tovar, 1779). En la Visitación de don Juan Rodríguez Villafuerte en 1595, quedan reflejadas las cofradías siguientes:
-Cofradía del Santísimo Sacramento: Cuota de entrada 20 maravedís (1).
-Cofradía de la Cruz (Hermanos de disciplina que se disciplinaban en la noche de Jueves Santo, alumbrando los demás hermanos e iban disciplinándose en Procesión desde el Hospital a la Iglesia donde entraban por una puerta y salían por otra y regresaban al Hospital “donde se lavaban”.
-Cofradía del Dulce Nombre de Jesús (como en Campanario).
A finales del siglo XVIII D. García Josef Golfín y Calderón, cura párroco de la villa de Quintana certifica, en las respuestas al Interrogatorio de la Real Audiencia efectuado en 1791 por Don Agustín Cubeles y Rodas, la existencia de seis cofradías:
-La del Santísimo Sacramento. “… no tiene numero de cofrades ni constituciones, sus emolumentos consisten en quatrocientos reales que se juntan de limosna, que se invierte en culto del Santísimo, funciones de yglesia y cera y derechos de visita; conoce y toma quentas el hordinario eclesiástico”.
-La de San Pedro. “… compuesta de diez sacerdotes, no tiene otros emolumentos que las ebenciones que ceden los cofrades, todo lo qual es eventual y de ello existen quatro mil ciento noventa y un reales; su instituto es hacer vien por las almas de los cofrades difuntos y si alguno esta enfermo se le asiste de los fondos de la cofradía; conoce y toma quentas el hordinario eclesiástico”.
-La de la Virgen del Rosario. “… esta dotada en setecientos noventa y nuebe reales producidos del arriendo de las tierras que posee, ochenta y siete reales réditos de censos y cinto quarenta que se junta de limosna, y todo compone la referida cantidad; que se imbierten en el culto de la ymagen, funciones de yglesia y derechos de visita. A esta ymagen pertenece un posito dotado con ciento veinte y seis fanegas, que se reparten entre los vecinos pagando medio celemín de creces, de que conoce la xusticia ordinaria”
-La del Santísimo Cristo de la Colmena. “… no tiene constituciones ni cofrades, sus rentas consisten en diez reales del arriendo de una tierra y en once réditos de dos principales de censo, que todo hace veinte y un reales, que no alcanzan para el culto de la ymagen y derechos de visita en que se rinden y dan quentas”.
-La del Santísimo Cristo de la Columna. “… no tiene hermanos ni constituciones, sus rentas son doscientos quarenta reales annuales del arriendo de dos partes de una cerca que posehe, que se distribuien en culto de la ymagen, cera, aceite para la lámpara y derechos de visita eclesiástica en que se rinden quentas”.
-La de las Venditas Ánimas. “… no tiene constituciones ni cofrades esta dotada con mil doscientos quarenta y tres reales del arriendo de las tierras que posehen, con sesenta y nuebe réditos de censos y con tres mil ciento y veinte que se juntan de limosna, que a una suma hacen quatro mil quatrocientos treinta y dos reales; los que se imbierten en misas, aniversarios, sufragios por las Benditas Animas y derechos de visita eclesiástica en que rinde quentas el maiordomo”.
Durante el siglo XIX fueron desapareciendo todas las cofradías, llegando solo una de ellas hasta mediados del siglo pasado. Esta cofradía era la de la Virgen del Rosario, virgen que tenía un altar en la iglesia: <<Al lado del Evangelio construyó la Cofradía de la Virgen del Rosario el altar para la misma, hecho a base de ladrillo y escayola, imitación al estilo corintio, rematado con dos ángeles de escayola hechos por el maestro de obras de esta localidad D. José Nieto>> (Casco Arias, 1961: 223). De aquella cofradía queda el recuerdo de la tambora: los hermanos cofrades asistían todos los domingos a la misa de aurora que se celebraba muy temprano y antes de ésta salían por las calles rezando el Rosario al mismo tiempo que tocaban una tambora. Esta costumbre se pierde a finales de la década de los cincuenta y principios de los sesenta: <<Hasta hace poco más de un año ha perdurado esta costumbre, habiendo desaparecido afortunadamente porque causaba grandes molestias al vecindario del centro, alarmaba a los forasteros y viajantes y no tenía otra finalidad que despertar a los hermanos, que ya hacía mucho años que no asistían al Rosario>> (Ibidem, p. 227).
Durante el siglo XX, y a partir de la década de los años noventa, se produce el resurgir de las cofradías:
-Cofradía del Amarrao a la Columna. Fundada en 1998. La procesión de su paso “El Amarrao” tiene lugar el Jueves Santo: saliendo de la iglesia inicia su recorrido en la Plaza de España siguiendo por las calles Cacería, Plaza de la Concepción (Plazuela), Olivillos, Avenida de la Hispanidad (Carrera), Rafael Coronado (Lagunilla), Carolina Coronado (Plata), Plaza de Extremadura (Pozo Dulce), Plaza de Hernán Cortés (Parque del Pilar), para volver a la Plaza y hacer su entrada en la iglesia; acompañada de la Banda de cornetas y tambores de la Real Cofradía Hermanos de Jesús Nazareno. Actualmente, cuenta con unos 250 hermanos o cofrades que nombran al Hermano Mayor. Visten túnica, capa y capucha blanca con adornos morados. El precedente de esta cofradía sería la del Santísimo Cristo de la Columna del siglo XVIII, cuya imagen, desaparecida durante la Guerra Civil, representaba la primera flagelación. Fue donada por los señores Marín y fue la que estuvo colocada en un retablo de estilo románico que se encontraba entre la pilastra toral y la puerta de la sacristía. La imagen actual del Santísimo Cristo de la Columna, “el Amarrao”, fue regalada por doña Antonia Barquero y su esposo (Casco Arias, 1961: 218 y 224).
-Cofradía Hermanos de Jesús Nazareno. Fundada en 1986. Fue Hermano Mayor de esta cofradía, Domingo Antonio Beira Rodríguez (q.e.p.d.). La Hermandad de Jesús Nazareno se había fundado en el año 1947. Ya el año anterior D. Diego Gómez Coronado y su esposa Dª María Chavero habían adquirido la imagen de Jesús Nazareno. La Hermandad desaparece a mediados de la década de los cincuenta, hasta su refundación en el año 1986. La nueva imagen, obra del escultor imaginero sevillano, Fernando Aguado, es de 2015. <<Imagen de tamaño natural realizada en madera de cedro completamente anatomizada y con brazos articulados, que sustituye al Titular anterior realizado en los talleres de la fábrica religiosa de Olot (Gerona). Recuerda la postura, inclinación y rasgos principales del semblante a Ésta, al igual que en cargar la Cruz en el hombro derecho, aunque confiriéndose su propia personalidad, lleva corona de espinas natural ciñendo su cabeza en cuyo rostro, y por expreso deseo de la Hermandad, muestra una lágrima en recuerdo de la imagen sustituida como ya hiciera en la Imagen de Jesús de la Salud de Jerez de la Frontera>> (blog F. Aguado).
-Cofradía del Santo Entierro. La Urna y el Cristo Yacente datan del año 1904. El Cristo Yacente y La Dolorosa, fueron regalados por doña María Blázquez de la Cruz (Casco Arias, 1961: 224). Banda mixta de tambores y cornetas.
-Hermandad de la Soledad y del Cristo Resucitado.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-CASCO ARIAS, Juan: Geobiografía e historia de Quintana de la Serena. Editora Nacional, Madrid, 1961.
-REYES ORTIZ DE TOVAR, J. M.: Partidos triunfantes de la Beturia Túrdula, 1779. Comunidad Franciscana de Guadalupe. Ediciones Guadalupe, Madrid, 1998
-Interrogatorio de la Real Audiencia en 1791.
-Libro de la Visitación de don Juan Rodríguez Villafuerte en 1595, a Campanario y sus aldeas de Quintana y La Guarda. Transcripción de Manzano Garías, A. Fondo Cultural Valeria. Don Benito (Badajoz), 1980. El libro manuscrito original se encuentra en el Archivo Diocesano de Badajoz. Libro XIII.
COMADRONAS.- En 1931 figuran como tales: Ana Barrero y Eduarda López (Anuario…, 1931). La colegiación obligatoria para estas profesionales quedaría establecida a partir de 1930, década en la que se establecieron los Estatutos de los Colegios Oficiales de Matronas. Casco Arias nos dice, en 1961: <<Hasta el año 1930 solo ejercieron las aficionadas, y desde esta fecha existe personal titulado, habiendo sido la primera la actual comadrona titular doña Dolores González López; recientemente se ha establecido doña Libertad Ruiz Sanabria>> (Casco Arias, 1961: 289). En 1963 la matrona titular que fue de este Ayuntamiento doña Josefa Cerezo Gómez>> (Acta sesión de pleno 3(06/1963).
COMUNIDADES DE LABRADORES.- La Comunidad de Labradores fue aprobada con fecha 28 de julio de 1917, quedando compuesta por don Juan Pozo García, como Presidente; don Diego Chacón Quintana, don Juan Antonio Chacón Dávila, don Gabriel Martín Tena, como Vocales, y don Manuel Nieto Barrantes, como Secretario (BOP 28/07/1917). En la Biblioteca Nacional de España existe un ejemplar –impreso por O. Girón, de Castuera- de las Ordenanzas de la Comunidad de Labradores de Quintana de la Serena que fueron aprobadas, según consta al final del texto artículado, en Junta general celebrada el día 29 de junio de 1917; siendo el Presidente de la Comisión organizadora, Juan Pozo; como secretario actuaría, Manuel Nieto; y como vocales, Gabriel Martín, Diego Chacón y Juan Antonio Chacón (Ordenanzas…, pág. 37). Estas Ordenanzas deberían ser aprobadas finalmente por el Gobernador civil de la provincia:
<<En virtud de que las Ordenanzas formuladas por la Comisión organizadora compuesta por los señores don Juan Pozo García, como Presidente; don Diego Chacón Quintana, don Juan Antonio Chacón Dávila, don Gabriel Martín Tena, como Vocales, y don Manuel Nieto Barrantes, como Secretario, porque ha de regirse la Comunidad de Labradores que se trata de constituir en la villa de Quintana de la Serena, se encuentra ajustada a la Ley de 8 de Julio de 1898, de conformidad con los informes favorables emitidos por el Ayuntamiento de aquella villa y el del Consejo provincial de Fomento, en uso de las facultades que me concede el artículo 37 del Reglamento de 23 de Febrero de 1906, dictado para la aplicación de dicha ley, por providencia de esta fecha he tenido a bien prestarle mi aprobación… Badajoz, 28 de Julio de 1917. El Gobernador civil Manuel Creus y Casi>> (BOP. 28/17/1917).
En sus comienzos el local de la Comunidad de Labradores estuvo ubicado en la antigua calle Cánovas del Castillo (luego calle Rodeo y actual calle Vasco Núñez), denominándose indistintamente, como “Casa de la Comunidad de Labradores” y “Casa del Sindicato”. En la designación de locales para la constitución como colegios electorales: <<Distrito tercero.-Sección única.- Casa Comunidad de Labradores, calle Cánovas del Castillo>> (BOP. Junta Municipal del Censo Electoral, 03/11/1917); <<Dist. 3º.- S. Única. Casa del Sindicato, sito en el Rodeo>> (BOP. 25/01/1918).
En el Correo de la mañana encontramos un escrito de la comisión de labradores de Quintana de la Serena, dirigido a la Cámara Agrícola provincial:
<<Adhesiones a la Asamblea. El presidente de la Cámara Agrícola ha recibido la siguiente carta: Señor don Ricardo Carapeto. Badajoz. Muy Señor mío: Como presidente que es usted de la Cámara Agrícola de esta provincia y a petición de los labradores de esta localidad, nos dirigimos a usted para protestar del Real decreto del día 10 del que rige, de la Comisaría de Abastecimientos, sobre la tasa del trigo y forma de venta del mismo. Como de llevarse a cabo dicho decreto sería la ruina completa de la agricultura, rogamos a usted que por los medios que estén a su alcance propusiera una Asamblea de labradores de la provincia, bien sea en esa o en Mérida, para que nombrando comisiones de todos los pueblos, se acordase la forma de elevar nuestra protesta al Gobierno y tomar las medidas que se creyeran oportunas. Si cualquier otro procedimiento le pareciese más conveniente, esperamos nos lo comunique para secundarlo con entusiasmo. Nos es esta ocasión grata para ofrecernos a usted atentos ss. ss. q. e. s. m.- Quintana de la Serena, 19 de agosto de 1918.- Por la comisión de labradores, Francisco Rodríguez Nogales, Juan Barquero G. Coronado, Pascual Puerto del Pozo, Manuel León Almeida>> (Correo de la mañana, 1918).
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-Ordenanzas de la Comunidad de Labradores de Quintana de la Serena (Badajoz). Biblioteca Nacional de España (BNE).Impreso por O. Girón, Castuera (Badajoz).
COMUNIDADES DE VILLA Y TIERRA.-El antiguo Partido de La Serena que había nacido tras la conquista de estos territorios, a partir del siglo XIII, por la Orden de Alcántara lo conformaban diecinueve lugares y villas, entre las que se encontraba Quintana. El territorio de La Serena había quedado repartido en Encomiendas, los terrenos de propios (propiedad de los Concejos) y comunales (dehesas boyales, ejidos, baldíos) asignados a los lugares y villas, y por último, los reservados por la Mesa Maestral (dehesas de la Serena: entre ellas la dehesa de la Pared de Quintana).
Por otra parte, estaban las denominadas Comunidades de Villa y Tierra que <<eran agrupaciones de terrenos comunales que afectaban a varios lugares o villas, para su usufructo común.>> (Miranda, 2003: 20). De entre las cuatro Comunidades que existían en La Serena, Quintana, tenía participación en la denominada Tierra de Magacela o de las Siete Villas, junto con Magacela, Villanueva de la Serena, La Haba, La Guarda, Aldihuela (La Coronada) y Campanario. Tenían en mancomunidad, entre otros terrenos de labor, la dehesa de la Mata, el alijar de la Matilla y la sierra de los Casares: <<los baldíos comunes de la tierra de la dicha villa de Magacela>> (Visitación…, 1595).También tenía participación en la Comunidad de las Cinco Villas, integrada por Benquerencia de la Serena, Castuera, Malpartida de la Serena, Esparragosa de la Serena y Monterrubio de la Serena, que tenían en comunidad la dehesa de las Rañas: <<D. Diego Hidalgo-Barquero Gómez […] consiguió deslindar el terreno de Benquerencia, llamado de las Cinco Villas, en el que Quintana tenía alguna participación…>> (Casco Arias, 1961: 124-125). Con Zalamea tenía en comunidad la Reyerta: <<… y la rehierta o rehertilla en que tienen comunidad con la villa de Zalamea>> (Visitación…, 1595). Además, era común la dehesa o baldíos de la Giralta, junto con las villas de Zalamea, Valle e Higuera de la Serena. En el Interrogatorio de la Real Audiencia de 1791, encontramos. <<… es notorio que ha disputado y aclarado los que estaban confundidos de los goces de barios terrenos baldios en competencia con las villas de Zalamea, Valle e Yguera, y en otros con las cinco de tierra de Benquerencia, hasta lograr que se declaren en fabor de su pueblo>>.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-MIRANDA DÍAZ, Bartolomé. 2003, Pleito por los pastos y aguas de La Serena. La situación de la comarca tras la cesión del maestrazgo de la Orden de Alcántara a la corona de los Reyes Católicos. II Edición Premios a la Investigación de La Serena. Diputación de Badajoz-CEDER La Serena. Badajoz.
CONSTITUCIÓN, Avenida de la.-Conocida como calle de la Carretera. Durante la dictadura de Primo de Rivera se implantó el nombre del gobernador civil Agustín Van Baumberghen: <<A propuesta de la Presidencia, por unanimidad se acuerda dar a la calle situada en la carretera de Zalamea a Villanueva el nombre del actual Gobernador civil don Agustín Van-Baumberghen, en atención a su visita y como recuerdo de la misma>> (BOP 19/11/1924). Avenida 17 de Julio, durante la dictadura franquista. En ella destaca el edificio del grupo escolar construido durante la dictadura de Primo de Rivera, conocidas popularmente como Escuelas de la Carretera. A mediados y finales de los años ochenta se realizaron las obras de pavimentación con adoquines y amplios acerados, creándose un espacio ajardinado –recientemente rehabilitado- junto a la fachada posterior del edificio de las escuelas, donde se colocó una placa de granito con la leyenda: “Para cuantas personas trabajan por la justicia, la paz y el progreso. 6. XII. 1988”.
Del edificio de las Escuelas de la Carretera nos dice Casco Arias que fue <<construido durante la Dictadura del general Primo de Rivera, con un extenso cercado para el juego de los niños, con capacidad para seis escuelas, tres de niños y tres de niñas>> (Casco Arias, 1961: 298). En 1924, aparecía en el Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz, el acuerdo para la construcción de los nuevos locales para las escuelas nacionales por el Estado, ofreciendo el Ayuntamiento el solar y la financiación del cincuenta por ciento de la obra, conforme disponía la base 4,2ª del artículo 11 del Real decreto de 17 de diciembre de 1922 (BOP 19/11/1924). En el año 1928 quedaba aprobado el proyecto de construcción de <<un Edificio para Escuelas de niños y niñas en Quintana de la Serena>>, con la aportación del cincuenta por ciento del importe total de la obra por parte del Ayuntamiento que ascendía a 107.182, 43 pesetas (Gaceta de Madrid, 08/03/1928). Dos meses después la Dirección General de Primera Enseñanza declaraba desierta la subasta para la adjudicación de las obras, procediéndose al anuncio de una segunda subasta (Gaceta de Madrid, 29/05/1928). La ejecución de las obras quedaría adjudicada a Primitivo Fuentes Sousa (Gaceta de Madrid, 21/09/1928). A finales del año 1931, tras haber quedado concluidas las obras, se dispone la devolución al contratista de la fianza previamente depositada (Gaceta de Madrid, 25/12/1931). Tomás de Aquino nos dice que <<se terminó el grupo escuela, llevando agua corriente a los lavabos para lo que se tuvo que abrir un pozo e instalar la bomba para que subiera el agua hasta el segundo piso>> (Barquero, 1979: 63).
Actividades comerciales y profesionales:
-Alfarería de Santos “Caracoles”, tío de Gabino Sánchez, tuvo su taller en la casa que figura con el nº. 12.
-Surtidor de Juan “Gasolina”, estuvo ubicado en una de las bocacalles de la actual plaza de la Concordia, entre los antiguos “Costurero” y bar de la Perdición.
-Bar La Perdición
-Sastrería Carmona. Nº. 36.
-Victoriano Calero Murillo. Fotógrafo. Avda. de la Constitución, 42.
-Construcciones MELI. Avda. de la Constitución, 64.
-Calero Hermanos. Explotaciones ganaderas. Cereales y leguminosas.
-Agustín Calero Blázquez. Cereales y piensos. Avda. de 17 de Julio, 53.
-Muebles MURILLO TEJADO. Nº. 61.
-Piscina EL VENERO. Cafetería, terraza de verano. Pub.
-Antonio BLÁZQUEZ Nogales, C.B. Carpintería metálica. Reparación de maquinaria agrícola. Fabricación de remolques para automóvil. Nº. 78.
-Auto-moto JUMA. Juan López Horrillo. Taller mecánico. Concesionario de Derbi y Suzuki. Nº. 9.
-Talleres FRA-MAR, Juan Andrés Franco Nogales. Torno y Fresa. Nº. 25
-Construcciones metálicas DAVILA. Nº. 53. Luego, Antoliano e Hijos. Construcciones metálicas.
-Centro Lechero de la Serena. Néstor Suárez Blazquez. Nº. 62 (1981).
-Café Bar Julio.
-Café-Bar LA AVENIDA, 140.
-Lámparas PAYMA. Lámparas, juguetes, artículos de regalo. Nº. 77.
-Lámparas Carmen. Montajes eléctricos JBM. Nº. 102
-Hnos. Benítez, S.L. Taller mecánico. Ctra. Don Benito, s/n.
-Hotel – Mesón San Francisco, C. B. Avda. De la Constitución, 8
-Bar-Restaurante ATENEA. Hnos. Vera.
-Estación de Servicio CRISTINA, María del Carmen Portabales.
-CIP E. S. CONSTRUCCION DE INSTALACIONES PETROLIFERAS QUINTANA, S.L. Ctra. De Don Benito km. 30,490.
-Hnos. Gómez Cáceres. Granitos. Carretera de Don Benito, km. 30,300.
En la actualidad:
-Gasolinera Mariano Donoso. Avda. de la Constitución, 3
-Super LA CARRETERA. Tienda de alimentación. Avda. de la Constitución, 37.
-Bar Stop.
-Bazar Chino.
-Francisco Calero. Piensos y cereales.
-Muebles MURILLO.
-Café Bar “LA SERENA”. Avda. de la Constitución, 108.
-GREGORIO ORTIZ, S. L.
-Puertas Pablo y Elena, 130
-Ferretería MORCILLO, 150
-Bar JULIO 2.0
-El Chichero, S.L. Avda. de la Constitución, s/n
-Horoauto, S.L. Avda. Constitución, s/n
-Bar- Restaurante “Las Tinajas”.
-REPSOL CALVO VALIÑO, S.l.
-HORMIEXSA. Hormigones Extremeños, S.A.
CORREOS.-A finales del siglo XVIII el correo se limitaba a una persona que se encargaba de ir a recoger las cartas a Castuera: <<Que no hay sociedad económica, ni fondos, ni administraciones de rentas reales, lotería, ni correo y solo un distribuidor de cartas y una persona que ba por ellas a Castuera distante dos leguas” (Respuesta al Interrogatorio de la Real Audiencia en 1791). <<Que hay administrador de rentas provinciales y de correo para la carrera xeneral de Madrid y para las Audenzias, y que el conductor de esta última provee por medio de gacetines todos los pueblos del partido, haciendo tránsito por las villas de Coronada, Campanario y Castuera, a donde concurren gacetines o estafeteros, uno de Zalamea que las distribuye a otros de Quintana, Malpartida, Esparragosa de la Serena, Higuera y Valle>>. (Interrogatorio de la Real Audiencia en 1791. Villanueva). Castuera Correos. Se reciben en la adm. de Villanueva de la Serena; los conduce el correo general hasta Campanario, y de allí toma la valija un conductor particular de la estafeta que reside en Castuera como agregada a la adm. principal de Badajoz, y lleva la correspondencia de esta v., Benquerencia y Cabeza del Buey, 3 veces a la semana.>> Quintana: el CORREO se recibe en la Serena, por valijero, tres veces á la semana>> (Pascual Madoz). Casco Arias, nos dice que <<Hasta mediados del siglo XIX, el Correo se recibía por un valijero que iba dos veces por semana desde Castuera a Santa Amalia, por donde pasaba la diligencia del sur a Madrid>> (Casco Arias, 1961: 244).
En 1912, encontramos las quejas sobre el servicio de correos que se publican en el diario republicano, La Región extremeña: <<¿Quién es el culpable de las faltas que se observan, el peatón, el encargado de la estafeta o el cartero? No podemos afirmar quién lo sea; pero las faltas existen y nosotros esperamos que para corregir estas, después de esclarecer aquellos extremos, adoptará las medidas necesarias el Sr. Administrador principal del ramo en la provincia>> (La Región extremeña, 19/08/1912).
En 1929, el conde de Salvatierra en su viaje por algunos pueblos de la comarca de La Serena y de la Siberia, comenzaría por Quintana de la Serena, donde se le hicieron las peticiones siguientes: Estafeta de Correos, Teléfono y finalización de las obras del camino vecinal a la Estación de Ferrocarril. Llegó en tren a la estación de Campanario, acompañado por el teniente coronel y delegado gubernativo señor Baeza y el teniente coronel de la Guardia Civil señor Pereda, donde fue recibido por las autoridades de aquel pueblo y las de Quintana, dirigiéndose a continuación en automóvil hacia Quintana, acompañado por don Aquilino Barquero, alcalde en funciones; don Juan Francisco Nogales y don Francisco Morillo, juez y suplente, respectivamente; don Joaquín Barquero, cabo del Somatén; don Alejandro Barquero, presidente de la Unión Patriótica; don Antonio Escribano, jefe de línea; don Antonio de la Cruz, médico titular y don Javier Santamaría, párroco. Era esperado en la población por el alcalde propietario don Aniceto Blázquez, el subcabo del Somatén y concejal don Manuel León, el resto de concejales y miembros del Sindicato Católico Agrícola, el comandante del puesto de la Guardia civil y los maestros con los alumnos de las escuela públicas. (Correo extremeño, 1929).
En 1934, Quintana de la Serena figura como Estafeta, con Peatón o Agente Montado desde La Guarda, que era Cartería o Cartero Peatón. Obligación de Cartero entre La Guarda y Quintana de la Serena. En Exclusiva con Correos desde Campanario a Zalamea de la Serena pasando por Quintana de la Serena. Obligación de cartero en: Borrachera-Los Garzas-Quintana; Quintana-Chaparral-Avenosos-Zalamea; el Chantre-Las Viñas-El Censo-Campanario (Mapa Postal de la Provincia de Badajoz, 1934).
En el año 1935, Tomás de Aquino Barquero Barquero desempeñaba el cargo de cartero rural de La Guarda (BOP. 02/02/1943). De aquel mismo año: <<El director general de Correos ha ordenado el traslado de los siguientes funcionarios de la oficina de Ceuta: […] don Ramón Elex-Villarroel a Quintana de la Serena>> (Heraldo de Almería, 1935).
En 1945, anuncio de subasta para contratar <<la conducción del correo en automóvil entre las oficinas del Ramo de Quintana de la Serena y La Guarda>> (BOE. 23/05/1945). En 1948, para la conducción entre Quintana y su estación de tren (BOE.16/01/1948).
En 1961 nos decía Casco Arias que había <<una Administración de Correos a cargo del administrador D. Marcelino Ortiz Díaz […] Para la correspondencia hay cuatro trenes, dos ascendentes y dos descendentes, con servicio a la Estación>> (Casco Arias, 1961: 244). En aquella época el edificio de Correos estuvo ubicado en la calle Miguel Barquero. Actualmente el edificio de Correos se encuentra en la calle Severo Ochoa, antigua calle Caganchas. En los últimos años la administración de la oficina de correos de Quintana de la Serena estuvo a cargo de Juan Antonio Chacón Chacón, hasta su jubilación.
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH). La -egión extremeña: diario republicano. Núm. 11397,19/08/1912, pág. 2); -Correo extremeño. Año XXV I Número 7354 – 1929 julio 11 Pág. 8; Heraldo de Almería: diario político. . 04/abril /1935. Núm.1325, pág. 3.
-Cartografía de Extremadura entre los siglo XVI-XX. Centro de Información Cartográfica y Territorial de Extremadura. Junta de Extremadura. Badajoz, 2007. Mapa Postal de la Provincia de Badajoz. Dirección General de Correos. Negociado de Cartografía y Publicaciones. Correos, 1934. Cartografía extremeña…, 2007: 94-95).
-Boletín Oficial del Estado Publicación: 23/05/1945, nº 143. Departamento: Ministerio de la Gobernación. Páginas: 4210 – 4210. Dirección General de Correos y Telecomunicación. (Correos.- Sección 4.ª (Red Postal).- Negociado de Centros y Enlaces); Idem, 16/01/1948 , nº 16; 27/03/1948, nº 87.
CORTIJOS.- En Quintana de la Serena los términos ‘cortijo’ y ‘casa’ se usan indistintamente con independencia del tamaño de la finca en la que se encuentran, pero en la cartografía y en la documentación predomina el término ‘casa’. Incluimos en los cortijos o casas de hábitat rural algunas que se encuentran fuera del término municipal, por su proximidad y relación con propietarios o arrendatarios locales, como la casa del Chantre, casa del Coto, casa del Labradillo, casa de la Gesa y cortijo del Tejar.
Con la forma ‘cortijo’ encontramos: cortijo de la Mata, cortijo de Miranda, cortijo del Bóveda, cortijo del Tejar, cortijo de los Olivares y cortijo de los Tiritos. Sobre este último nos habla Diego Rodríguez en uno de sus libros: <<El más cercano era el cortijo de los Tiritos que se le decía, donde estaba de cortijero el tío Paco el Puro. Le pedí una bestia, me dejó una burra y volví a por el cochino...>> (Rodríguez/ Zavala, 2001: 194). En este mismo libro, su autor, nos habla de aquellos cortijos existentes en los Arrazauces, o más bien “cortijillos” como él los llama. Hoy, unos derruidos, otros, restaurados, la descripción que de ellos hace, pensamos, es la más acertada por haber sido él mismo participe junto con la gente que los habitó de su historia y existencia: <<Normalmente tenían dos naves, una separada de la otra por una pared que a veces no llegaba más que a media altura. La primera era una especie de estancia con una chimenea, donde se hacía la lumbre y servía de sala de estar, de comedor y de dormitorio. Los que no tenían barraca propia, yo uno de ellos, se acercaban a un cortijillo de esos y le pedían al dueño, que, por favor, les dejara pasar allí la noche o las noches, que a veces eran un par de semanas. Los dueños dormían en un dormitorio, cortado por un tabique, para quedar aislados de los demás. La segunda parte estaba separada por una pared, normalmente de piedra recogida allí mismo, porque eso era lo que más abundaba por encima de la tierra. Esta parte se reservaba para las caballerías y se le daba el nombre de cuadra, en la que normalmente, si había sitio para cuatro, entraban seis, porque siempre aparecían más de los que cabían. Esto sucedía en los meses que no eran de verano, porque durante éste todos dormían en el corte, cuando se estaba segando, o en la era, cuando trillaban las mieses, lo que normalmente duraba pocos días, porque allí se recogía poca cosecha >> (Ibidem, pp. 122-124). También sobre el cortijo de los Olivares; <<Ahora contaré algo de otro cortijo, al que todo el pueblo conocía por el nombre de los OIivares, de mi tío Isidro, el panadero>> (Ibidem, p.185).
Con la forma ‘casa’: casa Abejeras, casa de los Abriles, casa de Alejandro Barquero, casa Alejo, casa de doña Antonia, casa de los Arenitas, casa Alta del Coto, casa Balanza, casa del Barquero, casa Benito, casa Benitillo, casa de los Bermejos, casa de Borrachera, casa del Bóveda, casa del Cabo, casa de Cáceres, casa de la Caracola, casa de Carmen Ortiz, casa Campanarios, casa de Canillas, casa Carrillo, casa Cazadores, casa de Chalequillo, casa del Chantre, casa del Chaparral, casa Ciriaco, casa del Coto, casa de Cuatro Ojos, casa Cuesta Arriba, casa del Cura, casa Currillo, casa de la Dehesilla, casa de Diego, casa de Diego Naranjo, casa Eleuterio, casa Enrique, casa del Españal, casa Eugenio, casa Fondilla(Fontilla), casa de Francisco, casa de Francisco Dávila, casa Francisco Rey, casa de Frescura, casa Fuensanta, casa Gallardo, casa de la Gesa, casa del Guarda de las Cumbres, casa del Guijo, casa de Higinio Sanabria, casa de Hijovejo, casa de la Huerta, casa Isidro, casa de Jabo, casa del Jabonero, casa Jaramillo (Jaranillo), casa de herederos de Jerónimo Sánchez, casa de José Rayo, casa de don Juan, casa Juan Barquero, casa Juan Francisco, casa de Juana Barquero, casa del Labradillo, casa de don Lucas, casa Luis, casa Manzano, casa Marín, casa los Matacabras, casa de Meca, casa Mellado, casa Mendique, casa de Miguel, casa de Miguel Blázquez, casa de Miguel León, casa de Monono, casa del Montero, casa de Moya, casa Napoleón, casa del Naranjal, casa del Niño, casa Ortiz, casa de don Paco, casa del Padrón, casa de los Pajaritos, casa de los Palitos, casa del Panadero, casa de la Pared, casa Pedrillo, casa de los Peñas, casa de Perea, casa Quirós, casa Rafael, casa del Ranero, casa de Retama, casa Revaco, casa de San José, casa del Sebo, casa del Señorito, casa de Silverio Nogales, casa Silvestre, casa de las Solfas, casa Tablaillo, casa Tallardo, casa de Tamujoso, casa Taramón, casa de Tena, casa Teniente Manolo, casa Teniente Manolo, casa de Tío Roca, casa del Tomillar, casa del Tuerto de la Benitilla, casa de Tuno, casa del Vallejón Norte, casa del Vallejón Sur, casa del Víbora, casa Viuda de Manuel Nieto, casa Viuda de Rafael Rey Horrillo, casa de Ubalda, casa de los Vuelos, casa de Zahurdas, casa de Zaldivar, En forma diminutiva tenemos casita del Rincón de la Hoja, aparece en una de las novelas de Juan A. Chacón: <<Se decidió entonces a hablar con su pariente Pedro, que era un buen albañil, y, una vez calculado por éste el total de la inversión, se decidió a construir la casa, dándole el encargo para que le hiciera la casa […] La puerta de acceso se orientaba al saliente […] La casita la habían estrenado unos años antes del nacimiento de su primer nieto, Manuel […] En la nueva casita de El Rincón de la Hoja, pasaban temporadas tanto Antonio como su mujer María Josefa, así como sus hijos y, conforme el tiempo avanzaba, también sus nietos Manuel y María...>> (Chacón, 2011: 142, 147, 148).
COSTANILLA, Calle.- Nombre antiguo y actual de la calle que une la plaza de Hernán Cortés con la avenida de la Constitución. Durante la dictadura de Franco fue denominada calle 29 de Octubre, recobrando su nombre antiguo con el advenimiento de la democracia. En esta calle se encuentra el Museo del Granito y el Centro de Interpretación del Yacimiento de Hijovejo, ubicados en la antigua casa de La Posada. Popularmente conocida como la calle de los Cantareros por el gran número de personas que se dedicaban al oficio de la alfarería, donde predominaba la fabricación de cántaros. Además de ésta fueron muchas y diversas las actividades que se desarrollaron en esta calle, una de las de mayor número de viviendas junto con la calle del Camino de Zalamea. En su recorrido, desde que se inicia en la plaza de Hernán Cortés hasta su final en el sitio de la Perdición, encontramos oficios como los de alfareros (los hermanos Romero) y herreros (los hermanos Lambea); impartiendo la enseñanza, a don Luis, don Vito y don Faustino; comercios que fueron los de Sandía, Benito, la Paterna y el Chichero; un estanco, el de la Barata; los cines de verano, el Bosque y la Posada…Y, aunque ya ubicada en la plaza de España, haciendo esquina con esta calle la fachada lateral de la casa, hoy desaparecida, donde se encontraba el taller de Telesforo con aquella bicicleta que colgaba por encima de la puerta del taller y que atraía la mirada despertando el deseo de los niños. En la bocacalle siguiente que es la entrada a la calle Obispo Pérez Muñoz, situada frente a lo que fuera la entrada al cine El Bosque, se encuentra, haciendo esquina y con su fachada lateral mirando hacia la calle Costanilla, la casa donde se hospedó el obispo Adolfo Pérez Muñoz durante la visita que hiciera a esta localidad en el año 1914. Continuando por la acera izquierda, tras pasar por el almacén de materiales de construcción de Manuel Fortuna y lo que fuera la fragua de los hermanos Lambea, nos encontramos en la confluencia con el final de la calle Cacería seguida de la bocacalle de Las Lanchas donde se encuentra la casa en la que se impartiera la enseñanza privada en la popularmente conocida escuela de cagones de don Faustino.
Encontramos referencias sobre obras de ensanche y pavimentación de esta calle en las primeras décadas del siglo pasado: <<Adquisición de varias casas de las calles de Costanilla y Cacería, que han de ser derivadas para el ensanche de las mismas>> (BOP12/12/1925); <<Se anuncia a subasta pública las obras de […] reformas de los pavimentos de la de Costanilla, en esta última su primera sección…>> (BOP 26/12/25); <<Pavimentación de la segunda sección de la Costanilla (BOP 02/02/1926); <<… lanchas de granito, suplementarias en los acerados de la calle de Costanilla>> (BOP 17/07/1927).
HERÁLDICA
En la fachada del edificio de La Posada se encuentran dos blasones de piedra de granito. Ambos aparecen en el libro de don Juan con los números 12 y 13. Del primero nos dice que se encuentra <<situado en la casa solariega número 8 de la calle Veintinueve de Octubre (Costanilla). Cuartelado: 1 y 2, castillo real con tres banderas; 3, león rampante; 4, un águila bicéfala coronada, que probablemente pertenece al apellido Coronado. Sobre el escudo, una corona de marqués. Sobre el otro escudo que está <<situado a la izquierda de la portada de la casa anterior. Caballero armado con espada, casco con plumaje y debajo la leyenda: “Armas de los Alfonso Guerreros del Peñón>> (Casco Arias, 1961: 207 y s.).
Actividades comerciales y profesionales
En la acera de los números pares:
-Pedro Díaz H. Barquero, Ferretería “Nuestra Señora del Pilar”, calle 29 de Octubre, 4 (LF 1951).
-Bar Mellado, 29 de Octubre, 4 (LF 1966)
-Bar Portillo, 29 de Octubre, 8. Parada de coches de Eibar. (L F1966)
-Bar Bigote, Costanilla, 8.
-Marcelino Martín Balsera. Baile Terraza “La Posada”, 29 de Octubre, 8 (LF1966)
-Estanco de “La Barata”, actual número 10.
-Cine El Bosque, en el actual número 18.
-Joyería Dávila, en el número 22.
-Escuela de don Vito. Victoria de Tena Tena. Maestro, número 26
-Guillermo León Méndez. Taxista, 29 de Octubre, 58.
-Autocares Hermanos León. Servicios Discrecionales. Taxis, 29 de Octubre, 58.
-Benito Fortuna Sanabria. Comercio de comestibles, en el actual número 84.
-Ultramarinos "LA TERE". 29 de Octubre, 82.
-Cándida “Paterna”. Comercio de comestibles, en el actual número 86.
-Hermanos Fernández Benítez. Transportes, derribos, excavaciones y pozos. Costanilla, 114
-Surtidor Gasolina. Estación de Servicio. 29 de Octubre, 128
En la acera de los números impares:
-Clínica de Fisioterapia QUINTANA. Saroa Sánchez Fariña, Costanilla. 1 bajo.
-Lope Ortiz Rico. Tienda de comestibles. Venta de carnes en plaza de Abastos. 29 de Octubre, 15.
-Manuel Fortuna Ortiz, materiales de construcción, 21.
-Hijos de Manuel Fortuna, C.B. materiales de construcción Costanilla, 21.
-Eduardo Lambea Bermejo. Máquinas de cosechar, 29 de Octubre.
-Hermanos LAMBEA, Cosechadoras Clayson, cebadero de cerdos.
-SUPERM. Supermercado. Costanilla, 29
-La escuela de párvulos de don Faustino se encontraba en el actual número 49, y se accedía por la puerta falsa que se encontraba en la fachada lateral de la calle Lanchas.
-Felix Nogales Sánchez, comercio. 29 de Octubre, 57
-Construcciones NOGALES. 29 de Octubre, 57.
-Jorge Hidalgo Carrillo. Camión de Transporte. Calle 29 de Octubre, 91.
En la actualidad:
-Clínica de Fisioterapia QUINTANA. Saroa Sánchez Fariña, Costanilla. 1 bajo.
-Bar Bigote
-Hijos de Manuel Fortuna, C.B. materiales de construcción.
CRUCERO.- En la actual plaza de Hernán Cortés hubo un crucero que, al parecer y según testimonios orales, fue demolido durante la Guerra Civil. El parque se construyó durante los años cuarenta, siendo alcalde Eugenio Fernández Murillo. Estaba formado por una base o plataforma cuadrada con varias gradas sobre la que se asentaba un fuste cilíndrico rematado por una cruz de hierro.
Estos cruceros se levantaban en la entrada de los pueblos, cruces de caminos y junto a ermitas o santuarios. En nuestro caso, posiblemente, su origen estuviera en el antiguo rollo (Arcos Franco, 2003:135) o picota levantado como motivo de la concesión del título de villa: <<Rrollo junto a el caño de la dicha villa en una plaça della y en señal de dicho rrollo pusieron un cartón de madera en el qual protestaron de que en nombre de S.M. exercian en el la justicia como insignia de picota de la villa que tiene jurisdiccion por si e sobre si por su Rey y Señor natural>> (Libro de la Visitación…, 1595).
Según nos cuenta María A. Gómez-Coronado, en el blog “Cosas de Quintana”, <<Era una Cruz de piedra que la familia De la Cruz Dávila vestía el 24 de junio, y hasta ahí se llevaba a S. Juan en procesión año tras año. Era un día de fiesta grande, como la Velá y la feria, pero duraba un único día. Posteriormente, todo el pueblo se reunía en la zona del Venero: había churros, tiendas de chucherías, bailes…>>
Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-Arcos Franco, José María: Santuarios, ermitas y capillas de la comarca de La Serena (Badajoz). Diputación de Badajoz, 2003.
-Libro de la Visitación de don Juan Rodríguez Villafuerte a Campanario y sus aldeas Quintana y La Guarda.
CRUZ.- Cruz o De la Cruz. Apellido del que Casco Arias nos dice que es <<de abolengo en esta villa y uno de los que más miembros sobresalientes ha dado a la Patria>>. En el capítulo de Genealogía de su libro recoge, entre otros, a Diego de la Cruz, que fue alcalde en 1812; los sacerdotes Juan, Marcelino, José y Baltasar de la Cruz; los médicos Venancio de la Cruz, Antonio de la Cruz, Pedro de la Cruz; el farmacéutico Víctor de la Cruz; el que fuera alcalde, Carlos de la Cruz Barquero; el escritor, filólogo y profesor universitario, Guillermo de la Cruz Coronado (Casco Arias, 1961: 157-158).
De la primera forma encontramos en el Padrón de vecinos de 1829: viuda de Antonio Cruz, calle Cerrito Alto; don Diego Cruz, sacerdote, calle Cerrito Alto; don Marcelino Cruz, sacerdote, calle Cerrito Alto. Y con la forma De la Cruz: viuda de Benito de la Cruz, pobre, calle de la Cacería Alta; Agustín de la Cruz, jornalero, calle de la Cacería Baja; Juan Manuel de la Cruz, jornalero, Lanchar de Mesa; Miguel de la Cruz, arriero, Plazuela; Juan de la Cruz, sacristán pobre, Plazuela; Diego de la Cruz, arriero, calle de los Olivillos; Juan de la Cruz, arriero, calle Carrera; Francisco de la Cruz, labrador, calle Carrera; viuda de Diego de la Cruz, pobre, La Laguna; Juan de la Cruz, arriero, La Laguna; don Juan de la Cruz, clérigo de Epístola, La Laguna; Diego de la Cruz, jornalero, calle de Moreno; Juan Manuel de la Cruz, mayoral de cerdos, calle Cerrito Alto; viuda de Juan de la Cruz, pobre, calle Cerrito Bajo; Juan de la Cruz, jornalero, calle Cerrito Bajo; Juan de la Cruz, arriero, calle del Rodeo; Francisco de la Cruz, arriero, calle de Abajo; viuda de Juan de la Cruz, pobre, calle de Abajo; Diego de la Cruz, mayoral de cerdos, calle de la Costanilla; don José de la Cruz, sacerdote, Plaza y Amargura; Francisco de la Cruz, arriero, calle Caganchas; don Juan de la Cruz de Tena, labrador, calle Cerrito Alto; Francisco de la Cruz Elena, labrador, calle Cerrito Alto; Diego de la Cruz Sol, arriero, calle Carrera.
En la Contribución de 1852: Benito de la Cruz, arriero; Diego de la Cruz; Diego Manuel de la Cruz; don Francisco de la Cruz, presbítero; don José de la Cruz, presbítero; José de la Cruz, mesonero; Juan de la Cruz, mercader; Juan Manuel de la Cruz; Leonardo de la Cruz; don Marcelino de la Cruz, presbítero; Juan de la Cruz Cojo, arriero; Benito de la Cruz Elena; Juan de la Cruz Moreno; Miguel de la Cruz Moreno; Antonio y Benito de la Cruz Paciencia, arrieros; Benito de la Cruz Rangel; Diego y Juan de la Cruz Rangel, arrieros;
Antonio de la Cruz Gómez-Coronado (1892-1960). Casado con Isabel Barquero Hidalgo-Barquero (1879-1961), médico, padre de Carlos de la Cruz Barquero, alcalde.
CRUZ BARQUERO, Carlos de la.- (Quintana de la Serena, ¿?-1990). Hijo de Antonio de la Cruz Gómez-Coronado (médico) y de Isabel Barquero Hidalgo-Barquero. Casado con Isabel Barquero Barquero, hija de Joaquín Barquero Hidalgo-Barquero y de Rosalía Barquero Gómez-Coronado. Alcalde durante la década de los años sesenta y parte de los setenta del siglo pasado. Las principales actuaciones llevadas a cabo durante su mandato fueron: la construcción de la Plaza de Abastos, las Escuelas del Camino de Zalamea y el plan general de distribución y abastecimiento de agua con la construcción del depósito de agua de la Frascoluña: <<Como de todos es conocido este plan general de distribución y abastecimiento se está llevando a efecto por etapas, habiendo comprendido las anteriores las obras de captación, conducción, construcción del depósito y abastecimiento de una parte de la población, con saneamiento, restando tan solo la construcción parcial pendiente de la segunda y última fase de abastecimiento y saneamiento, que abarcara de forma definitiva a toda la población, cuyo presupuesto extraordinario de 3.870.000 pesetas está aprobado y anunciada subasta en el BOE, cumpliendo el plazo para presentación de pliegos precisamente el primer día de nuestra feria. Creemos que los trabajos darán comienzo a primeros de septiembre próximo…>> (L F 196
CUEVAS LOZANO, Juan Benito.- (Quintana de la Serena,1954). Cursó estudios de escultura, murales, grabado y pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, durante los años de 1973 a 1978. A partir del año 1976 realiza sus primeras exposiciones de dibujo en Madrid, Mérida, Don Benito, Villanueva de la Serena; habiendo creado y dirigido la Escuela de Arte en esta última localidad en el año 1982. Su presencia en el extranjero queda reflejada en las exposiciones de Amsterdam, en 1979; Chamonix, en 1980; Nueva York, en 1986… Entre sus obras más conocidas se encuentran los monumentos que homenajean a Antonio González Haba, el cura de Entrerríos, Porrina de Badajoz, Eugenio Hermoso; otras como el Halcón que preside la Fuente del Francés en el parque de Monfragüe (Cáceres), los osos en piedra para la entrada del nuevo parque de Carabanchel (Madrid), la escultura ‘Man Non Tropo’, incluida en la relación de muebles histórico-artísticos de Alcobendas (Madrid) y, sobre todo la más conocida por los quintanenses, la del “cantero esculpiéndose a sí mismo” (Enciclopedia de Extremadura).
Premios:
Obtuvo el premio de escultura en el V Certamen de Artes Plásticas que organiza la Asociación Nacional de Universitarios Españoles (ABC,1976: 44) …
En la Sesión de Pleno del Ayuntamiento de Quintana de la Serena se trata el asunto quinto en que se expresa por parte del Sr. Alcalde, Pedro Rey Pérez, la enhorabuena a Juan Benito Cuevas Lozano: <<por su éxito obtenido en el "Salón de Otoño">> por haber sido <<galardonado con el Primer Premio de Pintura del "Salón de Otoño" de este año (Acta Sesión de Pleno 25/11/82).
Obras:
Cantero esculpiéndose a sí mismo
En Quintana de la Serena se encuentra una escultura realizada en granito por Domingo Cáceres que representa “el cantero que se esculpe a sí mismo”, sirviéndole de inspiración la obra de Juan Benito Cuevas Lozano que se encuentra en el Museo del Granito (La Posada). Está realizada <<en poliéster con un efecto de bronce>>. Se trata de una pequeña escultura que serviría como modelo para un proyecto a gran tamaño presentado al Ayuntamiento que no se llevó a cabo, al parecer, por falta de acuerdo económico (blog “Cosas de Quintana”, 2012).
Monumento a Eugenio Hermoso en Fregenal de la Sierra (Badajoz)
Obra en bronce, inaugurado el 22 de diciembre de 1984.
Estatua del cura de Entrerríos (Badajoz)
Escultura en bronce sobre un pedestal de granito donde se encuentra una placa en la que se puede leer: <<El pueblo de Entrerríos a su cura Antonio González-Haba Barrantes 1960-1973>> (blog “Cosas de Quintana…”, 2012).
Estatua de Porrina en la plaza de la Soledad de Badajoz
Grupo escultórico instalado (¿1987-1988?) en la Plaza de la Soledad de Badajoz, <<levantado en honor del mítico cantaor pacense José Salazar Molina, “Porrina de Badajoz, el cual aparece acompañado por un guitarrista anónimo>>. En un principio la escultura se colocó sobre un pedestal de granito mirando hacia la Ermita de la Soledad, pero en el año 2010, se produjo una remodelación en la plaza y se colocó tal como se encuentra en la actualidad (www.monumentosdebadajoz.es). Referencias bibliográficas y fuentes documentales:
-Diputación Provincial de Badajoz. Archivo Digital. Actas de Pleno Ayuntamiento de Quintana de la Serena (Badajoz).
-HIGUERO GALLEGO, Manuel (1989), González-Haba Barrantes. El cura de Entrerríos. Colección Biografías Extremeñas. Diputación Provincia de Badajoz.
-Cosas de Quintana. Manifestaciones artísticas, agosto, 2012.
Comentarios
Publicar un comentario